domingo, 11 de julio de 2010

Preguntan si...

"La literatura no puede pensarse separadamente de las tensiones de su tiempo"

El destacado crítico literario estuvo recientemente en Tucumán, a raíz de una invitación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, disertando sobre las tendencias y la dinámica de la literatura latinoamericana. Aquí habla de ello, de la relación de la literatura con la tecnología y de las perspectivas del arte en el siglo XXI.

Entrevista de Carmen Perilli a Daniel Link para La Gaceta Literaria

Daniel Link es docente, crítico y escritor. Dicta cursos de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires. Editó la obra de Rodolfo Walsh (
El violento oficio de escribir; Ese hombre y otros papeles personales) y publicó, entre otros, los libros de ensayo La chancha con cadenas, Escalera al cielo; El juego de los cautos; Cómo se lee; Clases. Literatura y disidencia Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes, y Fantasmas. Imaginación y sociedad. Entre sus novelas están Los años noventa; La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa y las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas. Ha trabajado como editor y escritor de reseñas en Magazine, RadarLibros y Página/12. Su blog Linkillo. Cosas mías (www.linkillo.blogspot.com) es uno de los más visitados del mundo hispanoparlante.

CP: En una entrevista señalás que se pueden reconocer dos tendencias dentro de la literatura argentina; Una literatura de mercado que se piensa autónoma y “un conjunto de escrituras experimentales, “postautónomas” (como las llama Josefina Ludmer), que formulan preguntas radicales al presente, a la relación de uno mismo (del sí mismo) con el presente (o con la muerte, o con el cuerpo, en fin: esas grandes obsesiones de todos los tiempos). ¿Podés explicar esta división?

Daniel Link: En el sistema de la literatura actual existen estas dos grandes líneas. Coincido con Ludmer en que la crisis y reformulación de lo político afecta las relaciones con la literatura. En ese sentido el concepto de post-autonomía remite al arte como experiencia, en oposición al arte como mercancía. De un modo o de otro, la literatura no puede pensarse separadamente de las grandes tensiones de su tiempo, ya porque subordine su lógica a la lógica del mercado (el sistema de grandes premios, el bestsellerismo, etc...), ya porque se proponga como una ética completa (una transformación radical de si).

CP¿Es posible hablar de literatura nacional y establecer un canon literario argentino?

En esta etapa de mundialización de la cultura ya no tiene sentido el conceptoliteratura nacional” ya que no hay más afuera ni adentro. En cuanto al canon, es histórico. Si me preguntás qué debiera leerse en las escuelas diría nombres como Aira, Fogwill, Arturo Carrera, Juan Gelman, Sylvia Molloy, Edgardo Cozarinsky, Ricardo Piglia, María Moreno, Luis Gusmán. Naturalmente, no puedo dejar de incluir en esta lista caprichosa (e infinita) a Saer, Puig, Walsh, Pizarnik, y sobre todo, a Copi.
Los cánones nacionales son, precisamente, esos dispositivos que se utilizan para “reconstruir el pasado” de acuerdo con la idea de representatividad (y no de gusto, o de “calidad”, nociones completamente de época). Es por eso que son objetos de debate ideológico. Los nombres que integran ese canon (periodístico y escolar) y que nos permiten explicarnos nuestra historia son suficientemente conocidos. En el presente la formulación se complica. No podría faltar el
Nunca Más o El desierto y su semilla de Barón Biza.

Mucho más interesante que definir el canon es definirse una tradición en la que los nombres propios interesan por el sistema que forman entre sí.
CP
¿Se puede hablar de crisis de la literatura? ¿Cómo ves la relación de la literatura con las nuevas tecnologías?

Daniel Link: No creo que exista una crisis de la literatura. El arte siempre se movió con felicidad alrededor de las ideas más apocalípticas de la imaginación de la crisis. Internet equivale a la escritura (y por lo tanto a la cultura letrada). Supone el mismo salto cualitativo. No quiero decir, sin embargo, que se trate de “más de lo mismo”, sino que las ciberculturas tienen una relación mucho más armónica con la cultura letrada que con la cultura industrial.

CP Te definís como docente y en tus ensayos Clases, literatura y disidencia, y Cómo se lee, planteas la cuestión de la enseñanza de la literatura. Has estado en Tucumán participando en un encuentro de estudiantes de literatura latinoamericana en la UNT, ¿Qué es enseñar para vos?

Daniel Link: La docencia es una intervención. Enseñar la literatura, en cualquier curso, supone un debate sobre el sentido. En relación con eso debo ser consciente de que (más allá de los protocolos pedagógicos) intervengo en una batalla sobre significaciones. Y, naturalmente, sería ilusorio, en este punto de desarrollo de los estudios culturales y de la pedagogía, presuponer que esa intervención sólo afecta a la literatura. Propongo afirmaciones, discuto premisas: siempre, se trata de sostener un discurso sobre la vida y sobre las cosas de este mundo.

CP- ¿ Cuál es el camino del arte en la era de la mundialización?

DL: El arte debe ser profundamente político. Un ejemplo es Dominó Caníbal, la muestra organizada en Murcia por el curador mexicano Cuahutémoc Medina. El arte no debe ser pensado por fuera de sus condiciones de existencia. Medina se plantea que viviendo en una guerra civil, esa lógica debe articular las obras. Pone el arte bajo las metáforas de la antropofagia y el dominó. Nunca nadie podrá ver a los siete expositores ya que la sucesión supone la desaparición de la obra previa. Ya no se reivindica la autonomía sino la heteronomía del arte.

CP¿ Y en el caso de la literatura?

DL Un ejemplo provocativo es congreso de literatura mexicana organizado por Mario Bellatin en París donde, en lugar de los escritores, participaron sus dobles. El doble aparece como una máscara mortuoria del escritor denunciando la artificiosidad y la crisis de representación. Un modo de contestar a la famosa pregunta “qué es un autor”.

CP¿ Qué significa el arte en estos comienzos de milenio?

El arte es una necesidad que tiene que ver con la experiencia, con el riesgo. Es cosa del pueblo, entendido más como voz que como público. Me parece que el arte propone experiencias radicales que deben entenderse como propuestas de formas de vida en un contexto de mundialización de la cultura.

CP En tu último libro Fantasmas. Imaginación y sociedad reivindicás el papel de la imaginación ¿ por qué?

Porque las imágenes nos salvan de la angustia y la desesperanza, de la pura lógica del cálculo mercantil. Y eso por su misma especificidad, su carácter delirante. Las imágenes llaman a la profanación (en el sentido propuesto por Gorgio Agamben). Cuando hablamos de imaginación no nos estamos refiriendo sólo a cuestiones estéticas sino éticas y cognitivas.


1 comentario:

  1. "Me parece que el arte propone experiencias radicales que deben entenderse como propuestas de formas de vida en un contexto de mundialización de la cultura."

    clap clap clap (bien sonoro)

    ResponderBorrar