viernes, 31 de julio de 2015

El Amadísimo. Volverá.


Pasolini - tráiler subtitulado en castellano VOSE from shangay.com on Vimeo.
Un día, una vida. En Roma, la noche del 2 de noviembre de 1975, el icónico poeta y cineasta Pier Paolo Pasolini es asesinado. Pasolini es el símbolo del arte que lucha contra el poder. Sus escritos son escandalosos, sus películas son perseguidas por los censores, muchas personas lo aman y muchas lo odian. El día de su muerte, Pasolini pasa sus últimas horas con su querida madre y después con sus mejores amigos; finalmente se sumerge en la noche en su Alfa Romeo en busca de aventuras en la Ciudad Eterna. Al amanecer, Pasolini es hallado muerto en la playa de Ostia, en las afueras de la ciudad.

jueves, 30 de julio de 2015

Gallia est omnis divisa in partes tres

Ernesto Sanz consideró que la provincia de Buenos Aires es "inviable e ingobernable" y propuso partirla en tres

El candidato presidencial de la UCR resaltó la propuesta de su vice que impulsa la "tripartición" bonaerense; "Hay varias provincias dentro de Buenos Aires", dijo.

Esto hizo google por si mismo....



Estoy esperando a ver qué hace con las fotos de garchar...




sábado, 25 de julio de 2015

El macriolismo estafao


Por Daniel Link para Perfil

Me tiene harto Recalde. Hace dos fines de semana me dejó plantado en Tucumán, desde las 14.00 hasta las 24.00. Por un momento pensé que no llegaba a la mañana siguiente a la defensa de tesis que tenía agendada, porque el último aviso decía que el avión iba a partir a las 12.00 AM. Eso es el mediodía, no la medianoche. Pero a él todo le parece gracioso. A sus siete electores les indicó graciosamente que votaran en blanco. Por ellos, Guga no pudo ganarle a Rodríguez Larreta. Más sabios, los votantes de izquierda desoímos el mandato de nuestros candidatos propios y, por un pelo, se nos escapó el manejo (bah, el desmoronamiento) del tinglado atado con alambre de la política nacional, el macriolismo que falsifica encuestas.
Bah, que pretende falsificarlas, porque yo hace años que instruyo a mis alumnos con buenos resultados. Les digo: las consultoras cobran fortunas por encuestas cuyo principal insumo es la decisión de voto del ciudadano, al que no le dan un peso de lo que ganan. ¿Ah, sí? Entonces contestemos las encuestas mal. Digamos cualquier cosa. Y si quieren saber la verdad, que paguen. De todos modos no diría la verdad a esa gente vil (la lacra del capitalismo, junto con los asesores de imagen), pero al menos me sentiría culpable por haberles vendido una media ilusión.
Yo tenía una ilusión entera en estas elecciones, porque había decidido votar estratégicamente, y me pareció que, siendo oriundo de la ciudad más docta de Argentina y votante de la ciudad más culta, no podía equivocarme. 


martes, 21 de julio de 2015

Y sí

Hoy me dio por el arte y si les molesta se van todos a la reconcha de la lora...

 
DRY LIGHTS from Xavier Chassaing on Vimeo.

More info: www.antivj.com/drylights

Credits:

Nicolas Boritch: Producer
hello@antivj.com

Xavier Chassaing: Director, Producer, Executive producer, Editing, Lighting, Clarisse rendering, Compositing, Environment TD designer, SFX.
Chassaing.xavier@gmail.com

Thomas Vaquié: Music and Sound Design
http://thomasvaquie.com/

Dor Shamir: Artistic Director, Compositing
www.dorshamir.blogspot.com

Xavier Leconte: Houdini Artist, Compositing
xavier@nozon.fr
www.nozon.com

Thomas Van Maele: Houdini Artist
papicrunch@gmail.com

Ilana Shamoon: Artistic adviser
https://fr.linkedin.com/pub/ilana-shamoon/8b/802/753

Executive Producer:

ANTIVJ
http://www.antivj.com/

Guillaume Marien
guillaume.marien@mathematic.tv

MATHEMATIC.TV
http://www.mathematic.tv/

Proyecta
www.proyecta.org

Software:
Clarisse
http://www.isotropix.com/

Bonus, de otra parte:





sábado, 18 de julio de 2015

Fuera de catálogo

18.07.2015 | 17.00 hs.– FUNCION EXTRAORDINARIA / Dentro del marco del Festival Asterisco. 

Ciclo de Psicoanálisis y Cine en la Escuela de la Orientación Lacaniana. Temporada XII: "Dar en el blanco". EN ALIANZA FRANCESA. BILLINGHURST 1926. Proyección de "Danielev Svet" (Daniel's world) de Verónica Lisková. República checa, 2014, 74 minutos. Preestreno en Argentina luego de ser presentada en la Bernilane 2015 en la Sección Panorama. Con la presencia de su productor Zdenek Holy. Coordinación General: Carlos Gustavo Motta. Con los auspicios de la Embajada de la República Checa en Argentina /Alianza Francesa de Buenos Aires –sede Palermo-/ Capítulo de Psicoanálisis y Cine de la Asociación Argentina de Salud Mental / la Maestría y el Doctorado de Psicoanálisis de la Universidad del Salvador / Asociación Psicoanalítica Argentina, el Centro de Estudios Superiores en Psicoanálisis y Cine, Universidad del Cine -Maestría de Cine Documental.. Actividad no arancelada. 





Celebración del Estado


Por Daniel Link para Perfil

El martes pasado comenzó la segunda edición de Asterisco, el Festival de Cine más importante de Buenos Aires (y, por lo tanto, de Argentina), puesto bajo la dirección artística de Albertina Carri, quien presenta el catálogo de esta edición diciendo que “Asterisco II es un llamado a la acción, a repensar nuestros cuerpos y nuestras identidades en este tiempo en que la cultura cis-hétero patriarcal capitalista reacciona con furia porque las voces disidentes aullamos cada vez más fuerte, cada vez más llenas de tiempo, imágenes, manada, relatos y cambios”.
Sin necesitarlo (Albertina Carri acierta por su propio pensamiento), la directora cita a Deleuze, cuyas posiciones antiestatalistas son no sólo conocidas, sino que fundamentan las micropolíticas de nuestro tiempo.
La potencia de lo viviente fue convocada (por segunda vez) en un Festival que se diferencia de todos los demás por la misión que abraza: estas películas no son meras películas del circuito de festivales (esa especie odiosa de cine débil y subsidiado) sino que son experiencias de lo desconocido: una apertura para el lenguaje y para las imágenes.
Lamentablemente, el acto de apertura estuvo muy debajo del vitalismo deleuzeano y del éxito de la primera edición de Asterisco, cuya continuidad, sin embargo, se vio amenazada. E incluso, amenazó esa felicidad al volcarse más bien hacia el sectarismo y la celebración irreflexiva e ignorante de la ley y del Estado, que en modo alguno es compatible con el espíritu del Asterisco que conocíamos y que necesitamos.
La inclusión, esa tan cacareada “política de Estado” (pero el Estado no desarrolla políticas, sino que administra los bienes, los recursos naturales, lo viviente) se convirtió en una estrategia de segregación y de delirio en pos del voto a.... Scioli. Tristísimo.
Al comienzo del acto de apertura, el Sr. Gustavo Pecoraro cometió un error menor, pero imperdonable: saludó a la concurrencia como “Asteriscos y Asteriscas”, reponiendo precisamente allí donde una estrategia ortográfica había hecho desaparecer la división sexual y genérica, el género y, con él, el sistema de exclusiones y categorizaciones que ofenden la sensibilidad de cualquier persona que sabe (como lo sabe Albertina Carri) que lo queer es lo que no tiene nombre, y no se declina en ningún género.
Siguió luego una penosa alocución de un funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que agradeció a los mil ministerios que pusieron un billete para que este festival fuera posible, a la Embajada de los Estados Unidos (silbatina de los ignorantes de la platea) y otorgó, en un momento y un lugar completamente inadecuado a semejante honor, una distinción a la Comunidad Homosexual Argentina. Hasta ahí todo fue tedioso, repetitivo, un discurso sin esperanza y sin felicidad, atado a los compromisos del esponsoreo y a una autocelebración inmerecida, porque el Estado, en los últimos diez o veinte años (para el caso da lo mismo) no ha hecho sino responder a las voces de la sociedad civil para garantizar lo único que le importa: la gubernamentabilidad.
Muy arengado, el funcionario no se detuvo en la ristra de pavadas de ocasión que de él se esperaban y quiso homenajear (no se sabe bien por qué) a la mal llamada Ley de Matrimonio Igualitario, a la Ley de Identidad de Género (podría haber agregado el Estatuto del Peon y el Voto femenino, ya que estaba) y, cómo no, a la heroína del New Yorker, la Sra. Fernández y a su marido, el Patriota Muerto, porque él votó la Ley de Matrimonio Universal. María Eugenia Estenssoro también, pero no se me ocurrió que fuera pertinente mencionarla.
Tantas cosas quiso recordarnos el funcionario para inducirnos a un determinado voto que yo, que sé que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación prohibió la exhibición de la película El mundo de Daniel, de la realizadora Verónica Lisková (República checa, 2014, 74 minutos), tuve que salir de la sala para no vomitar mi cólera sobre mis amigos.
Después habló Albertina, y me dicen que estuvo bien. El mismo Estado (sectario y administrativista) que prohibió la exhibición de El mundo de Daniel no me dejó escucharla. Pido disculpas públicas a Albertina, cuya inteligencia merece un marco diferente.


jueves, 16 de julio de 2015

Ah, bueno...

Aclaración del Director
La Biblioteca Nacional se encuentra en un período fructífero de trabajo y creatividad.
El Director de la Casa continúa en sus tareas y lo hará como corresponde, acompañando al gobierno que lo nombró y garantizando la continuidad de todos los proyectos y trabajos en curso.
Las versiones que indican alguna situación en contrario son operaciones periodísticas irresponsables.
Continuamos trabajando.


Horacio González


miércoles, 15 de julio de 2015

Se necesita bibliotecario

Horacio González anunció su renuncia a la Biblioteca Nacional: "No puedo opinar libremente"

El intelectual informó su decisión en una presentación del escritor Abelardo Castillo. "A mí no me gusta ser funcionario", remató.


¡Dios no lo permita!

Encuesta | Larreta le ganaría a Martín Lousteau por 9 puntos

Según González y Valladares, la brecha entre ambos se redujo un 1,4% pero el PRO se perfila como claro vencedor de la segunda vuelta. 

martes, 14 de julio de 2015

Campaña anti-argentina


Del New Yorker a CFK, con amor: "Dictatorial, corrupta y agresiva" 


La revista estadounidense critica duramente a la Presidenta pese a los elogios que la mandataria había hecho del periodista. “La reina del bótox”.



 

Cristina fue entrevistada a solas por el periodista Dexter Filkins. | Foto: cfkargentina.com 
 

La revista estadounidense The New Yorker tuvo la posibilidad de entrevistar a Cristina Fernández de Kirchner a solas para hablar, entre otras cosas, sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman. Para evitar tergiversaciones, la mandataria se anticipó e hizo grabar la entrevista para difundirla ayer, un día antes de que salga el artículo publicado.
Sin embargo, el medio estadounidense optó por realizar un análisis político sobre la entrevista en lugar de hacer una transcripción del reportaje. Allí, bajo el título de "La muerte de un fiscal", el periodista critica duramente a Cristina Kirchner al considerarla “más dictatorial”, “más corrupta", con “comportamiento agresivo” y “obsesionada con la imagen”.
"Cristina Kirchner se ha vuelto más dictatorial y, de acuerdo con las denuncias de la prensa, más corrupta", asegura el periodista Dexter Filkins en su artículo, para luego agregar que tiene "modales erráticos y una perspicacia política despiadada".
En otro de los párrafos, Filkins recuerda los cables confidenciales dados a conocer por WikiLeaks y destaca que "los diplomáticos norteamericanos señalaron el 'comportamiento agresivo' y su obsesión con la imagen’”.
“Según informan, gasta 'miles de dólares por año en las últimas tendencias y enponerse inyecciones de silicona en la cara y extensiones de pelo para parecer más joven'. Los medios le dieron el sobrenombre de 'Reina del botox'. La propia Cristina Kirchner a veces sigue el juego, diciéndole a los periodistas: 'Yo ya nací maquillada'", publicó.
Como dato color, el periodista sostuvo que al momento de la nota, la mandatario llegó con "un vestido de volados y un pesado maquillaje", y que, según el mismo relató, la propia Cristina Kirchner se acercó para peinarlo. "Antes de que la entrevista comenzase, ella se inclinó para arreglarme el pelo. '¿Hay alguna chica que pueda ayudarlo?' –preguntó– 'Queremos que salgas lindo'". Luego, ella empezó a alisarse el suyo: "'Quiero arreglarme un poco', dijo. 'Perdoname, además de Presidenta soy una mujer: el vestido, la imagen...'. Detrás de cámara, una asistente le gritó: '"¡Estás divina!'".
Elogios K. “Hace unos meses recibí un pedido de entrevista de la revista The New Yorker, de USA, para hacer una nota en Argentina, hacía unos días que había vuelto de mi visita de Estado a la República Popular China. El periodista Dexter Filkins vino hasta Olivos donde mantuvimos una extensa charla el día 11 de marzo”, recordó ayer Cristina vía Twitter, horas antes de que la nota se publicara.
La mandataria afirmó que una vez que Filkins “se encontró en Argentina quiso saber más sobre ‘el país y sobre los años extraordinarios que han tenido aquí’”. “Me contó entre otras cosas que lo que más lo había sorprendido fue ‘la manera en que la Argentina ha realmente juzgado a los militares’’durante la democracia por delitos cometidos en los ‘70 y principios de los ‘80. Y esto no se ha producido casi en ninguna otra parte del mundo”, agregó.
”Fue una extensa nota que me parece que les va a interesar”, tuiteó no sin antes linkear un artículo con la desgrabación textual de la entrevista y concluyó saludando elogiosamente al periodista: “Un gran saludo a Dexter Filkins por la excelente charla que mantuvimos. Multipremiado periodista, que en el año 2009 obtuvo un Pulitzer”. Sin lugar a dudas, hoy Cristina se llevó una sorpresa.

Kafka para todos y todas


Por Daniel Link para Perfil

Los comicios electorales son cada vez menos democráticos y cada vez más autoritarios. Contamos, en este momento con ciudadanos de tres clases diferentes. Los adultos y los adultos mayores de 70 años se diferencian porque para los primeros el voto es obligatorio y para los segundos, no. ¿Por qué? No queda damasiado claro, pero es como decir que los viejos tienen dificultades de movilidad. Entonces, votan si quieren. Más lógico hubiera sido que la obligatoriedad del voto rigiera también para ellos y, luego, aclarar que no se los sancionará en el caso de que no cumplieran con ese trámite obligatorio.
A esas dos clases de ciudadanía, que da por tierra con la universalidad democrática, se suma ahora el caso de quienes tienen entre 16 y 18 años. Ellos pueden votar, pero no están obligados, lo que violenta todavía más la pretendida universalidad del voto. O es igual para todos, o es nada.
Como ciudadano, tengo el derecho a votar o a no votar, a votar en blanco o a votar de tal modo que mi voto sea impugnado. Deberé hacerme cargo de las consecuencias de mis actos, pero es inadmisible que se pretenda condicionarlos mediante reglamentos oportunistas (la ley es universal o es nada). El sistema de boleta única electrónica agrega todavía más opacidad a las reglas del juego democrático.
¿Cómo se vota en blanco? Las nuevas máquinas de impresión de boletas contemplan esa posibilidad, aunque si uno no busca el botón, el ojo no lo verá, tan pequeño es en la pantalla. ¿Cómo se hace para que el voto resulte impugnado? El asunto es más misterioso y hay foros enteros dedicados al problema. No es lo mismo un voto nulo que un voto impugnado o un voto recurrido (¡a mí qué me importa!). ¿Alcanzará con tachar la boleta? ¿Hay que romper el chip? ¿Es delito romper un chip estatal?
Como ni la Marianella (fuera de carrera) ni la Frankenstein plantearon nada al respecto, en esta querella filosófica hay que votar a la Guga.


viernes, 10 de julio de 2015

Un poeta que hacía libros


por Daniel Link para Soy

Edgardo Russo nació en Santa Fe en 1949. Empezó su relación con los libros, que no abandonaría hasta el último día de su muerte, con una librería llamada El Aleph. El Centro de Publicaciones de la Universidad del Litoral, Espasa-Calpe, El Ateneo, Adriana Hidalgo e Interzona fueron los nombres de las casas editoras a las que aportó su extraordinario talento, antes de dedicarse por entero a El cuenco de plata, cuyo catálogo, le dijo alguna vez a Natu Poblet en su programa de radio, “tiene la aspiración de un lector renacentista, que pueda pasar de la alta literatura a la filosofía o a algo más liviano como El señor de los venenos, de Enrique Symns: un catálogo diverso donde el núcleo es la calidad literaria y cierta diversidad que permite pasar de una colección a otra con fluidez.”
En los 70 filmó en 16 milímetros una película basada en “El acomodador” de Felisberto Hernández y escribió una novela vanguardista llamada Tantalia en homenaje a Macedonio Fernández, que nunca dio a la imprenta y cuyos manuscritos se perdieron en alguna mudanza. En el número 2/3 de Literal publicó un texto autobiográfico (“Nosotros no somos los polacos”). Su libro de poemas Reconstrucción del hecho (1989), obtuvo el Premio Fondo Nacional de las Artes. Exvotos (1990), Landrú por Landrú (1991), el ensayo La historia de “Tía Vicenta” (1992) y la novela Guerra conyugal (1999) son las muestras del amplio arco en el que eligió que su escritura se desarrollara, además de las traducciones, a las que era un adicto (W. H. Auden, George Steiner, Harold Bloom y Henry James). Su último proyecto, cuyos progresos fui siguiendo, fue la revisión de la traducción de Ulises de James Joyce, que en 2010 le propuso Marcelo Zabaloy desde Bahía Blanca, un desconocido sin ninguna relación con las letras. Durante cinco años avanzaron lentamente en el intrincado día de Leopold Bloom y Stephen Dedalus. Durante 2014 dedicó seis meses enteros a revisar el texto.
Contento con el resultado, planeaba ahora emprender lo imposible: la traducción, con Marcelo Zabaloy, del Finnegans Wake. El proyecto quedará entre uno de sus grandes sueños, porque el miércoles pasado Edgardo sufrió un infarto en su oficina, mientras trabajaba hasta tarde.

*
Un amigo me escribe desde lejos, conmovido por la muerte de Edgardo, a quien apenas conocía. Supongo, me dice, que no se cuidaba, que fumaba, que tomaba. Le contesto que no, que desde su primer ataque cardíaco (hace... ¿cuánto, doce años?) no fumaba, caminaba, se cuidaba mucho.
Seguía trabajando como un endemoniado y seguía enojándose con el mundo sin parar (¿quién no se peleo, alguna vez, con Edgardo?). La guerra conyugal que le dio título a su novela, paracía ser para él un estado de ánimo permanente. Por suerte, en los últimos años había aprendido a reírse un poco de sus intransigencias. Y también consiguió restañar viejas heridas familiares que lo habían hecho sufrir. Con quienes le habían deseado la muerte (guardaba las “cartas anónimas” donde así se lo decían, cuando tuvo su primera crisis cardíaca), esos que hoy están un paso más cerca del infierno, no se reconcilió nunca.
Tampoco se reconciliaba con la mediocridad. Cuando lanzó el cuenco de plata (“Algo elegante: hielo granizado, mezclado con jarabe de bejuco, en un cuenco de plata reluciente”, Sei Shônagon) le dijo a Walter Cassara para Radarlibros: “La existencia de los cartoneros es un síntoma, la cultura cartonera es una enfermedad: parece una parodia de Fourier, a su vez parodiado por Engels. La división del trabajo encuentra aquí en lo cultural una coartada nefasta. El carácter dramático de la situación se vuelve casi obsceno en la parodia de un artesanato del libro mal pegoteado con engrudo, donde autores reconocidos prestan textos a un juego snob y sin retorno, souvenirs de una crisis que no padecen. En la Argentina, la situación es inmejorable para producir. Pero una vez más, ¿producir qué? ¿Cultura cartonera for export, como una variante renovada y desgraciada del «realismo mágico»? Los libros pueden seguir siendo bellos, e inclusive mucho más baratos”.
En la edición, en la gestión de derechos, en la distribución, Edgardo usó mecanismos poco convencionales que le valieron la admiración de sus pares y el agradecimiento de sus autores (entre los que me cuento). Los libros de su catálogo están allí y cualquiera puede darse cuenta del acontecimiento estético que, reunidos, significan. Pero Edgardo era, también, un extraordinario poeta. Y un poeta que hace libros es lo más parecido a un ángel que uno pueda pensar:


Nada, de este lado de la tela donde se agrieta
abovedada contra la ventana la sombra del que mira.
Pero si en este preciso instante aparecieras deteniéndote
bajo el arco que dibuja la hoja de la palmera al caer
y desde esa quietud del retrato me miraras, quebrarías
-única cosa viva entre las verdes mortajas-
esta naturaleza muerta, este instante enjaulado.

(Naturaleza muerta Nº 3, en Reconstrucción del hecho)

martes, 7 de julio de 2015

24 de marzo de 1977

Capturan en Brasil a un policía argentino acusado por el crimen de Rodolfo Walsh

Roberto Oscar González, de 64 años, era buscado por Interpol por la desaparición del periodista. Hace cuánto que vivía en ese país.



Spam

Daniel Idolo Grande espero seas el verdadero y mi busqueda halla sido atinada.
Tengo que decirte con mis 22 Años y la saviduria que tengo por mi propio cultivo interior que tengo las armas como para darte la fuerza y llevarte a la gloria en el club que tanto amas.
Seguramente pienses que soy una persona prepotente, pero creo que soy todo lo contrario creo que tengo mucha humildad conciencia y amor 
y quiero que disfrutes seas feliz y nos llenes de gloria a los bosteros
y que los problemas comunes que se te agrandan como una cacerola llena de caca
no te afecten ni nada porque pienso que sos el 9 que boca necesita para estar donde tiene que estar el 9 aguerrido bien tano con personalidad garra y una fuerza interiror que derriba muros por eso me gustaria solamente hablar con vos porque te admiro y quiero ayudarte sin recibir nada a cambio  porque amo a boca juniors y para mi es lo mas importante el club del huevo la victoria y las buenas intenciones
con amor J.F.G.V.
 
 

domingo, 5 de julio de 2015

Fascismo aeronáutico

por Daniel Link para Perfil

No quisiera que se entendieran las siguientes líneas como una defensa de la Srta. Xipolitakis, a quien no contrataría ni para que limpiara mi inodoro. Su miserabilidad y su vileza, al difundir un video que comprometía el trabajo de dos personas, ha quedado suficientemente demostrada.
Todas las “celebridades”, ahora lo sabemos, son invitadas a la cabina. Yo mismo, cuando era un niño, fui invitado varias veces a visitar a los pilotos. Ahora, esas gentilezas comprometen la “seguridad” y el periodismo televisivo se rasga las vestiduras ante la gravedad de la intromisión de la Srta. Vicky en un ambiente supuestamente “estéril”. Se me dirá que no hay que pecar de bovarismo, pero en las películas de avión, siempre termina aterrizando el aparato una azafata descerebrada y valiente. Quiero decir: hay cosas más importantes de las cuales preocuparse en relación con los aviones.
El tratamiento que recibe cualquier pasajero de cualquier aerolínea en cualquier parte del mundo muestra que vivimos una situación propiamente concentracionaria: los aeropuertos y los aviones son espacios en los que somos despojados de todos nuestros derechos ciudadanos y somos tratados como terroristas enloquecidos, culpables antes de cualquier consideración: botellitas de agua no se pueden subir a los aviones, los desodorantes son incautados, así como los encendedores (yo siempre llevo dos, porque he comprobado que cuando descubren uno, ya se quedan tranquilos). Hay que sacarse los zapatos y someterse a escaneos con dispositivos cancerígenos. Hay que pasar todos los controles con una sonrisa y evitar toda protesta porque eso podría costarnos el vuelo y, todavía más, una prohibición a largo plazo.
Ya en el cielo, hay que soportar estoicamente el suplicio de espacios cada vez más reducidos, la escasez de mantas y de almohadas, la impertinencia del personal de a bordo. Como si viajáramos en trenes de la muerte.

viernes, 3 de julio de 2015

Cuando un amigo se va...

Murió Edgardo Russo, una elegante figura de la edición independiente en nuestro país

También fue escritor y traductor.Entusiasta de su trabajo, sostenía que "El dicho debería ser: plantar un árbol, tener un hijo, editar libros".


por Diego Erlan para Clarín

Suele decirse que el mejor retrato de un editor está en sus catálogos. Elegante y exquisito, entonces podrían ser los trazos del retrato de Edgardo Russo, poeta, ensayista, traductor y uno de los nombres imprescindibles de la edición argentina independiente, que murió el miércoles a los 66 años.
Nacido en 1949, empezó como librero en su Santa Fe natal con una librería llamada El Aleph. En los 70 filmó en 16 milímetros una película basada en el relato “El acomodador”, de Felisberto Hernández donde gastó todos sus ahorros y escribió una novela vanguardista llamada Tantalia en homenaje a Macedonio Fernández (“de la que no quedan rastros”, decía). Fue en esos años de oscuridad y represión en los que empezó a escribir un texto autobiográfico (“Nosotros no somos los polacos”) que aparecería en el número 2/3 de la mítica revista Literal. “Aquello que estaba intentando se relacionaba en muchos sentidos con Nanina de Germán García, El frasquito de Gusmán y El fiord de Osvaldo Lamborghini”, recordaba Russo en la edición facsímilar de la revista Literal que publicó la Biblioteca Nacional. En esas esquirlas de una vida cultural inquieta podría restituirse su mapa estético.
En el año 1988 armó la editorial de la Universidad del Litoral. A mediados de los años 90, ya instalado en Buenos Aires, fue responsable de varias colecciones para la editorial El Ateneo así como el catálogo de Adriana Hidalgo, en el que reunió poetas como Leónidas Lamborghini, Marosa di Giorgio, Juana Bignozzi, Juan José Hernández y Diana Bellessi. Participó también de la fundación de la editorial Interzona (donde armó el sello y publicó los primeros títulos para dejarle su lugar a Damián Ríos) y terminó en El Cuenco de Plata, donde publicó toda la obra inédita de Manuel Puig (un verdadero acontecimiento editorial), y siguió publicando a Copi, Felisberto Hernández, Rodolfo Walsh, Leopold Sacher Masoch, Marguerite Duras, Antonin Artaud y Witold Gombrowicz, entre tantos otros autores clásicos pero muchas veces escasamente leídos.
No sólo a ellos publicó. También al Premio Nobel Patrick Modiano. “Mi actividad como editor es casi más gratificante que la de publicar un libro propio. Es la literatura más allá del escritor, es poner al alcance de los lectores autores u obras olvidadas. El dicho debería ser: plantar un árbol, tener un hijo, editar libros.” Ese es el manifiesto que lo llevó a ser elegido por la Asociación de Libreros Argentinos como Editor del Año.
Consideraba que el libro como objeto sagrado (sea La Biblia o el Talmud) se superpone siempre a la realidad más procaz del libro como mercancía. Así se lo decía en 2004 a Walter Cassara: “A partir de allí se generan equívocos insolubles y a menudo ridículos. La vieja disputa 'cultural' sobre el best-seller vs. libro de calidad sólo se dirime en el tiempo.” Russo entendía a El Cuenco de Plata como “una editorial de catálogo”, un catálogo vigente en un territorio donde predomina “la guerra de las novedades”, disparaba. Rebeldía e iconoclasia fueron algunas de las marcas de identidad en su paso por librerías.
La solidez de su proyecto editorial no sólo se basaba en la calidad literaria que derramaba sino también en una seria planificación económica, con la que pudo llegar a distribuir en España y autogestionarse la distribución en el mercado argentino. Eso lo ubicaba entre los editores díscolos que optaba por no llevar sus libros a las grandes cadenas.
Su libro de poesía Reconstrucción del hecho, de 1989, obtuvo el Premio Fondo Nacional de las Artes. Le siguieron Exvotos (1990), Landrú por Landrú (1991) y el ensayo La historia de “Tía Vicenta” (1992). En colaboración con Leopoldo Brizuela publicó Cómo se escribe una novela (1992) y, junto a Daniel Freidemberg, Cómo se escribe un poema (1994). Guerra conyugal fue su novela, publicada en 1999 por Adriana Hidalgo. Además, tradujo a diversos autores como W. H. Auden, George Steiner, Harold Bloom y Henry James.
En noviembre de 1990, convocado por Clarín entre una selección de importantes poetas, tuvo que elegir algún poema propio que fuera su preferido. Eligió “Love streams”: “Navaja, como filosa te das, Amor/ a lo que filtras por la línea discreta de tu vena.// En la muñeca se perfila el viaje tumultuoso:/ desde un nudo –por el brazo– hasta el codo./ Pequeña cicatriz, pálida peca, lunar/ bajo el vello que destacas al desliz del dedo./ Y desde allí subiendo al escarpado paisaje de músculos,/ nervios como trenza en una calva, carne,/ remontas hasta el hombro donde una mano confiada se apoyaba./ Y trucha derivas bajo el amoroso hueco articulado al tronco por la aorta/ hasta la zona dilecta para el beso, allí, segundos antes de que el corazón se rompa.” Podría funcionar como una despedida. Edgardo Russo fue encontrado muerto, al parecer de un infarto, en las oficinas de su editorial. Una postal estremecedora y emocionante. Se lo extrañará.

jueves, 2 de julio de 2015