martes, 19 de noviembre de 2024

Pueblos luciérnaga

Ya está en los kioscos el número 2 de la Nueva revista de literaturas populares, proyecto compartido por la Cátedra.PHU y la Maestría en humanidades digitales - Untref. Este número lleva como tema central "Pueblos digitales. Del infinito universo y los mundos" y fue coordinado por Diego Bentivegna y Miguel Rosetti.

 

 
Les invitamos a que recorran sus páginas.

Sensatez y Sentimientos

por Federico Cano para Paco

Aprovechemos la polémica, pues, para lo importante. Contemos nuestras listas de lectura, hagámoslas conocer, discutamos qué se da y qué no en las aulas (y si acaso podramos preguntarnos si podremos dar lo que hoy no podemos), mostremos la secuencia espectacular en la que 17 adolescentes se quedaron casi una hora en silencio mientras la profe encaraba Cometierra, o en la sorpresa de los cinco guachos, allá al fondo, que no pueden creer que Edipo se coja a la madre, mate al padre, o las tres pibas al costado, charletas, que murmuran el escándalo gustoso de que Romeo tenga veinte y Julieta trece (¡y todavía no esté embarazada!), o el petiso repetidor aquel, debajo de la capucha en noviembre, que en secreto se mueve anímicamente cuando descubre, entre el pomposo lenguaje popular de la España posmedieval, que Lazarillo es un pibe al que lo violaron toda la vida. Y es que finalmente, frente al aturdido auditorio del scrolleo en el bondi, eso que somos todos, la palabra escolar quizás pueda, en su anacronismo, imponer un tiempo diferente, utópico, para decir lo que nos pasa. Y es que, hermosamente, y esto sí aprendámoslo, un pibe, una piba, quien sea, no importa la edad, cuando se engancha con un libro, cuando se produce el acto de la lectura, colabora en la magia y en el milagro.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Crisis del año mil

Por Daniel Link para Perfil

No recuerdo un tiempo tan confuso y tan difícil de entender en sus proyecciones de futuro. No creo que se trate de una distorsión personal, porque los resultados de las elecciones (aquí, en los Estados Unidos) parecen significar lo mismo: desconcierto, cuando no desesperación, ante el vértigo de los cambios que vivimos asociados al mismo tiempo con las transformaciones del mundo laboral, educativo, familiar (todos los antiguos espacios de socialización y formación ciudadana) pero, sobre todo, epistémicas (una episteme es como una red de saberes más o menos asumidos como verdaderos en un momento histórico determinado: supone correspondencias, regularidades, instituciones).

Lo que más me sorprende es el regreso del “marxismo”, resucitado del arcón académico en el que se encontraba. Resucitado a medias, como una teoría de la acción política que hace más de sesenta años que ya no se aplica en ningún lugar del mundo, y que impugna con la energía del de un fanatismo que se asienta en la necedad: basta de complejidades, vayamos a lo simple.

La teoría de las ideologías (falsa conciencia, registro de lo imaginario, etc...), en cambio, ha quedado fuera del revival, sobre todo cuando más la necesitábamos.

Es una pena, porque lo que se escucha es un masacote de estupideces tan brutal que no se entiende que sobrevivan sino por la mediación de la Ideología como conciencia falsa y los Aparatos Ideológicos. Creacionistas, liberales que paradójicamente promueven un Estado autoritario, la misma ridícula idea de un Dios y, por lo tanto, de un destino prefigurado (y manifiesto), el pánico sexual, el patriotismo, en fin, todo aquello que, alguna vez, caracterizó al pensamiento más conservador hoy se mezcla con ideas de cambio, de nunca más, de salto hacia adelante.

Triunfa un orden de discurso en el cual el “comunismo” existe sólo como títere esperpéntico (equivalente al gitano que secuestra niños). Se le adjudica a lo que ya no existe la responsabilidad por el pánico que provoca lo existente.

La masa de votantes se arroja sin hesitación a ideas de final: final del planeta, de las prácticas aprendidas o heredadas, de las culturas e, incluso, de un capitalismo urbano despreciado por los “interiores”. No tenemos, por un lado, herramientas teóricas; y el “progreso” y un régimen de acumulación insensatos nos han avasallado. Vivimos las mismas contradicciones de la Edad Media, que mandaba a quemar a los herejes, pero sin ninguna hipótesis de superación de la barbarie que vivimos. La Tierra ya no se mueve, y además es plana.

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

O sea....

De las redes se puede decir todo lo malo que se quiera, pero lo peor que tienen es que no tienen curación, chicas. Cualquier muestra pedorra tiene un curador, cualquier edición crítica tiene un responsable por el establecimiento del texto (tarea desdichada para hacer una, pero que luego se agradece), cualquier colección tiene una directora, cualquier alumno tiene un maestro.

En fin... Cualquier noticia tiene un lector. Argentina vota contra una resolución para “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la violencia sexual y por razón de género, la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”.

O sea: si Argentina no está a favor de eliminar, está a favor de conservar. OK.

Le escribí a todas mis amigas, señalándoles que, como argentino, la cancillería me había autorizado al cachetazo. Ninguna me contestó una obscenidad, pero todas me contestaron en términos que me tranquilizaron.

Pero volvamos a lo que importa: leo esto de La Nación. Chapeau, por supuesto, a quien ideó ese titular. ¡La Nación!

Luego, el gesto. Se puede leer de dos formas.

1. "Están locos", "Son siniestros", bla, bla, bla. Yo lo primero que pienso es: qué vergüenza, que afuera me miren como el ciudadano del país que no quiere votar contra el cachetazo a la fémina (eso es efecto La Nación). 

2. La causa es estúpida. Es como el discurso de Miss Venezuela: "por la paz en el mundo". Cancillería dice: dejemos de joder con estas pelotudeces, hay cosas más importantes que discutir. Y, además, que votamos esta resolución es tan obvio que a nadie le interesa, nunca nadie se va a enterar. Entonces: votamos que no y se arma noticia. 

3. Pero yo pienso que eso lo leo el mismo día que Trump nombra a un "antivacunas" como ministro de salud (o como se llame el cargo). O sea: no puedo creer que ellos "crean" eso  ni creo por un instante que USA habilite a la polio o lo que fuere. Tampoco creo que usen tácticas tan sofisticadas para llamar la atención. Lo que me parece, y es lo más peligroso, es que están haciendo provocaciones. ¿A ver quién salta, a ver hasta dónde me dejan llegar?



Nueva sección: los recortes del día

Ya lo hizo todo el mundo, y lo había anticipado Hoffmannstahl, que es un poco el inspirador de este blog. El libro de los pasajes, El libro de Manuel, Puig, en fin...

Muchas veces la literatura se cansa de competiciones estúpidas. 

"Los recortes del día" recuperará los recortes que les mando a mis amigas, a veces con los mismos comentarios que les mandé a ellas, a veces no (resguardemos un poco el ámbito de lo privado, caramba). No siempre serán recortes de periódicos, pueden ser de correos y, si me llega a mí alguno (porque no uso redes, y ustedes tampoco deberían) y me gusta, algun posteo en esos espacios de ignominia.

 




 O sea: todo es muy pro-vo-ca-ti-vo.

 

Y, si no, que lo diga ella.






 

 


sábado, 9 de noviembre de 2024

Los hundidos y los salvados

Por Daniel Link para Perfil

Primero se llevaron a Nicolás Posse, y no me importó porque no sabía quién era.

Después cerraron las universidades y no me importó, porque yo ya estaba jubilado. Cuando se llevaron a Mondino no dije nada, ya que si bien amo Córdoba no soy banquera ni diplomática. Cuando vinieron a llevarse a los “comunistas” infiltrados en Cancillería, no protesté, ya que yo no era comunista. Cuando suspendieron la financiación de los envíos a la Feria de Frankfurt y de Guadalajara no me preocupé, porque yo no participaba de esos eventos. Cuando se llevaron a los radicales, me callé, ya que yo no era socialdemócrata. Cuando quisieron suspender el Festival de Cine de Mar del Plata, no me indigné, ya que no hago películas. Después se llevaron a los periodistas e hicieron quebrar a las empresas de medios, pero no me importó, porque no soy periodista ni leo diarios. Cuando fueron a buscar a los sindicalistas no protesté, porque me daban asco esos ladrones acomodaticios. Después quemaron los manuales para ESI, pero no me importó porque sabía que el deseo mueve montañas. Pero cuando se llevaron a Victoria Villarruel, sentí un escalofrío. Ahora las neue Hitlerjugend, cuyo objetivo es formar líderes y «hombres de bien» para el futuro, golpean a mi puerta y no hay nadie que pueda detenerlos.

Se ha cumplido el ciclo previsto por Elías Canetti en Masa y Poder, a quien Horacio Verbitsky aludió en una de sus columnas (que ya no pueden leerse): “una suerte de comunicación directa y sin filtros entre el líder y sus seguidores” (eso es el fascismo, tal como enseña Canetti) ha diseminado la demencia y la destrucción.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

sábado, 2 de noviembre de 2024

Ser nombrado

Por Daniel Link para Perfil

Los nombres no son indistintos y nombrar no es una operación neutra. Cuando alguien nombra a otro o se nombra a si mismo “Argentino de Bien” presupone un conjunto exterior a ese designante: habrá “argentinos de no bien”, es decir del Mal. Una vez lanzado ese nombre equívoco y discriminador, quienes no se identiquen con él caerán en la bolsa de los que pueden ser exterminados, insultados, explotados. Todos los privilegios para unos y todos los tormentos para los otros.

La gramática (¡lean, che!) conoce de estas distinciones. Está el “nosotros exclusivo”, que excluye al tú de ese colectivo. “Nosotros, oh Dios, te rogamos que....” Dios no forma parte de la comunidad orante. Y está el “nosotros inclusivo”, que abraza y asimila al “tú”: “Debemos esforzarnos para liberarnos de esta lacra”. Por supuesto, las corrientes que abrazaron el “lenguaje inclusivo” (nombre que detesto) dirían que todo ejemplo de nosotros inclusivo es una patraña.

Lo mismo puede decirse de los nombres: hay nombres de primera persona (yo), de segunda persona (tú) y de tercera persona (él, el que no participa del acto comunicativo). La oposición “Casado / Soltero”, sólo puede ser sostenida por un Tercero que es el Estado, que también separa entre “Trabajador / Jubilado”. De “Argentino” puede decirse lo mismo: sólo el Estado sostiene ese nombre. En contra de esa nominación de tercera persona, el cantante Rodrigo nos regaló un hermoso ejemplo: “Soy cordobés y ando sin documento / Porque llevo el acento de Córdoba Capital”. Independientemente de la identidad documentada de tercera persona, Rodrigo se nombra a si mismo como participante de una comunidad por un rasgo de lenguaje (la curva tonal, el alargamiento de la sílaba previa a la acentuada).

Durante muchos años se nombró “Clase Mierda” a la clase media. Lo curioso es que quienes lo hacían participaban de esa clase estadística. “Clase Mierda”, “Kuka”, “Viejo puto” son nombres de segunda persona. Son los nombres que nos arrojan a la cara no un tercero más o menos distante como el Estado, sino aquellos que, efectivamente, se comunican conmigo. Uno puede apropiarse de esas designaciones y transformar un nombre de segunda persona (una injuria) en nombre de primera. Es el caso de “marica”, que fue rápidamente incorporado a la lengua de las locas. A veces el Estado abraza los nombres insultantes, convirtiéndolos en nombres de tercera.

Por lo general, la política inventa nombres. Que alguien se diga “libertario” cuando es un conservador de manual del siglo XVIII sólo quiere decir que pretende ocultar su verdadera identidad detrás de una máscara (superhéroe, supervillano) que hace pasar por nuevo lo que es más viejo que los Diez Mandamientos. La potencia del nombre “libertario” durará mientras dure el espejismo y el ensueño de la primera persona. Hasta ahora no ha sido aplicado como nombre de segunda (“ustedes, los libertarios”), ni mucho menos como nombre de tercera. Es, para decirlo con un término que irrita la sensibilidad libertaria, una autopercepción o, mejor: una percepción de si que no se corresponde con la realidad.

Cuando esas percepciones imaginarias no comprometen la totalidad del nosotros inclusivo “argentinos”, a quién le importa. Cuando es la bandera de la destrucción, habría que tomar un poco de distancia y denunciar la fantochada.

A la hora de nombrarnos a nosotros mismos, pensemos qué clase de nombres asumimos como propios. Yo soy padre y abuelo, como nombres de tercera persona, pero soy “abueloca” como nombre de primera. Fui profesor (nombre de tercera), soy escritor (nombre de primera y de segunda)... ¿Soy casado o soltero? ¿Y si estuviera separado? “Separado” parece un nombre de primera persona pero también es de segunda, porque llegamos a ese punto de acuerdo entre dos (de otro modo, sería “abandonante” o “abandonado”, y ahí te quiero ver para decidir el propio lugar). ¿Llegaré a ser un “viejo puto” o un "viejo meado"?

Nombres políticos: “Republicano”, “Peronista” (¿pero cuál es su significado, hoy por hoy), “Comunista” (tanto puede ser un nombre de segunda, en la boca soez de los conservadores o un nombre de primera, en boca de personas que leen libros). Cuando el Sr. Macri se nombró como “Viejo Meado” no transformó el lugar del nombre, que sigue siendo de segunda persona, pero lo dirigió a un otro Tú.

Ser, en todo caso, es ser nombrado.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Latinajos y vedettismos

El esfuerzo se agradece Carlitos.

La primera vez que lo decís, el caso de mundo está mal. Es "Sic transit gloria mundi", y es la gloria DEL mundo y no en el mundo (en cuyo caso la "o" habría sido legítima).

 

Al final se corrige así que ahora lo entiendo: dijo “mundo” al principio, porque si no se le despistan los telespectadores. Y por ahí creen que es una forma de lenguaje inclusivo.

Independientemente de las identificaciones (o no), la exhibición de carnes de vedette es rara…..




sábado, 26 de octubre de 2024

Avifauna bonaerense

Por Daniel Link para Perfil

Almorzaba en la galería de adelante. Las perras dormitaban bajo la mesa, deshechas de calor.

Me quedé observando a un pajarito juntando ramas para su nido. Es una hipótesis, porque agarraba un palito y levantaba vuelo con destino a la copa de algún árbol y después volvía a hacer lo mismo. Debería saber más de pájaros para deducir de ese comportamiento el género y la clase de nido.

Lo que a mí me sorprendió fue que hiciera sus tareas a poco más de un metro de nosotras (las perras y yo), como si no nos temiera.

Al día siguiente de esa escena sucedió otra similar. Yo regaba (en verdad, abandono la manguerita donde pienso que hace falta, mientras sigo escribiendo; cada tanto la corro de lugar). Se había formado un charco y venían unos pajaritos a bañarse. Cuando fui a mover la manguera, los pajaritos colorados y grises se apartaron un poco pero no abandonaron sus juegos acuáticos. Una vez más, parecía que no me temían.

Eso me alegró un poco y me imaginé como aquella vieja loca de Mi pobre angelito, que fungía de percha para las palomas. Detesto a las inmundas palomas, pero por suerte no hay demasiadas acá: habrá aves de rapiña que las espantan.

Tampoco hay loros, esa otra plaga sonora. Tengo amigos con casas en la provincia en cuyos jardines es imposible conversar por el estrépito del lorerío.

Los que yo veo y con los que vivo son pajaritos de esos pequeñitos, elegantes, idiotas (de donde viene la caracterización “cabeza de pajarito”), pero que cantan divino todo el día. Me gustaría, como dije, saber las variedades, porque no es lo mismo un benteveo (no he escuchado trinar a ninguno, todavía) que un cuclillo (aprendí algunos nombres de la Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires).

Una vez, se cayó un nido sabe Dios de dónde. Gaby Bejerman, de visita, se empeñó en salvar al pichoncito de su muerte segura. Por supuesto, cuando se tuvo que ir me lo dejó a mi y pese a mis ignorantes esfuerzos (o precisamente por ellos), a los dos días el pichón había muerto.

Mis pajaritos son criaturas delicadas y frágiles y me pregunto si la progresiva confianza que tienen conmigo no se les volverá en contra, cuando se crucen con uno de esos niños asesinos que gustan de matar aves a cascotazos.

 

jueves, 24 de octubre de 2024

The World Humanities Report

 Aquí puede leerse mi contribución al World Humanities Report. Y aquí, la versión de lo mismo en castellano.

Como decía Auerbach: “Nuestra patria filológica es la Tierra (la nación ya no puede serlo)”. El espíritu no es nacional: Paupertas e terra aliena.

Y también: perfectus uero cui mundus totus exilium est (Hugo de San Víctor): ése es el debido amor al Mundo.


sábado, 19 de octubre de 2024

Roma eterna

Por Daniel Link para Perfil

En una escala aeronáutica, empiezo a ver una película promocionada como “surrealista y de suspenso”, para comprobar la degradación del nombre de la vanguardia más longeva del siglo XX.

La premisa de la película es de una estupidez pasmosa. Cuenta una reunión de viejos compañeros de colegio o de universidad con motivo del casamiento de uno de ellos. Invitan al “resentido” de entonces, que se presenta con un juego grupal que ha desarrollado en su compañía de software: mediante un sencillo dispositivo, las personas pueden cambiar de cuerpo. Los amigos, no se entiende bien por qué deficiencia mental, se someten con algarabía al intercambio de cuerpos (ojo, tampoco se trata de ponerse cachondos: las chicas con las chicas y los chicos con los chicos). Las muertes, como era de prever, se desencadenan. Pero me detengo en lo primero que les impresiona: verse desde fuera.

El asunto es interesante desde el punto de vista existencial: mirar a los padres es verse a uno mismo desde fuera (porque, inevitablemente, seremos atraídos hacia esos modelos de comportamiento), etc... Pero también sucede cuando se viaja y se experimenta lo mismo.

Estar en Roma es como ver la identidad rioplatense fuera de uno.

Es como un espejo deformante, porque se ve en su total pureza aquello que hemos adaptado, disuelto, mezclado, precipitado, pero que sigue en el fondo, haciéndose notar.

Por ejemplo la intensidad italiana, que después de un par de semanas se vuelve un tanto agobiante (“si no hay trauma, no hay amor”, repiten los intelectuales y los artistas italianos un poco en broma y bastante en serio), queda disuelta en el bullicio hispánico, el ensimismamiento indígena y el humor judío y juntos producen un ambiente estilístico y una tonalidad afectiva muy diferente de los excesos operísticos romanos.

Por otro lado, ¿tienen los romanos la chance de verse desde fuera (de si)? Probablemente no, dado que han sido desde siempre el centro del mundo, y tal vez por eso cultivan la diferencia mínima: allí todo es napolitano, calabrés, siciliano, veneciano, florentino, milanés.

Habrá que estar en el norte, pienso, para poder ver a Roma desde fuera, para encontrar lo romano levemente descolocado, brillando en soledad. 

 

sábado, 12 de octubre de 2024

El espacio fotográfico

Por Daniel Link para Perfil*

Hoy es un día de incontables celebraciones no del todo convergentes aunque coincidan en el mismo día y recuerden el mismo acontecimiento. En Argentina se festeja el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, mientras que en España y en sus embajadas se brinda por el Día de la Hispanidad. Chile llama a recordar el Día del Encuentro de Dos Mundos (designación que me parece extremadamente feliz). Nicaragua prefiere recordar el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular y Venezuela se contenta con recordar la Resistencia Indígena. Mientras Estados Unidos recurre al sistema de estrellas (Columbus Day), México y Perú reinvindican las tradiciones precolombinas con sus respectivos Día de la Nación Pluricultural y Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. Más teórica, Bolivia ha fijado el Día de la Descolonización y Bahamas y Belice, indiferentes a los rigores del exterminio y el extractivismo, llaman al 12 de octubre Discovery Day y Pan-American Day.

En Roma, donde estamos ya preparando las valijas para volver a casa, una amiga italiana tuvo que decidir ayer entre concurrir a la Embajada de España para el consabido brindis o una reunión de consorcio: se decidió por lo segundo, mucho más decisivo para su vida cotidiana. Nosotras, en cambio, dedicamos la jornada a supervisar los últimos detalles del montaje de la muestra fotógrafica de Sebastián Freire “Corpi senza padroni” que inaugura hoy, en la galería Roma Smistamento. Si bien la muestra replica la exitosísima “Cuerpos sin patrón” del año pasado en Valencia, su apertura en un día tan especial le da un sentido específico.

Diversidad, resistencia, multinaturalismo y diálogo son palabras que le cuadran bien a una muestra que exhibe y celebra cuerpos que se apartan de las normas hegemónicas y se postulan como espacios legítimos del goce y del pensamiento.

En Europa, donde la mayoría de las violencias coloniales encontraron su punto de condensación afectiva y teórica, son curiosamente reacios a percibir las tonalidades de piel de quienes, por “no-blancos”, sufrirían con certeza las requisitorias migratorias. Les llaman más la atención las morfologías óseas (las narices, los pómulos, las frentes), como si en esas profundidades se cifrara alguna verdad que las superficies impiden apreciar. Metafísicas de la carne, se dirá. Pero también estereotipización: aquello que no responde al arquetipo proponderantemente andino de lo americano no tiene la misma consistencia exótica.

Con los cuerpos trozados, intervenidos, escritos, en fin: signados (y esos signos son signaturas que a veces se identifican con la esfera humana pero a veces no) la disidencia parece más legible pero al mismo tiempo menos radical que la de aquellos cuerpos que sencillamente se abandonaron al hambre, a la gula, al pecado.

En ese límite que la corrección política no alcanza se cifra el secreto del arte de Freire, que apuesta a la felicidad y a la celebración antes que a la queja. El espacio fotográfico como el lugar del abandono y la alegría.

 

*Para nuestra sorpresa, la columna aparece reproducida en el sitio Calamuchita ya pero atribuida a un tal Hugo Filártiga, a quien ya le pedimos que aclare la situación y que envíe los datos impositivos del sitio para enviar la correspondiente factura.

hugo@calamuchitaya.com / +54 351-550-78-56

 




sábado, 5 de octubre de 2024

Los secretos del abanico

Por Daniel Link para Perfil

En viaje laboral, me reservo una tarde para ir a uno de mis lugares predilectos de Valencia, la casa de Abanicos Carbonell (fundada en 1810), atendida hoy por Guillermo y Paula Carbonell, cuarta y quinta generación de una familia dedicada a la fabricación de abanicos artesanales. Guillermo es bisnieto del fundador (Arturo Carbonell Rubio) y cuenta: “A mi padre le sucedí yo iniciándome en este artesano trabajo hace mas de 40 años y aprendiendo todos sus secretos”.

Uso los abanicos Carbonell desde hace más de diez años y vuelvo siempre porque mientras yo pueda volver a esta tienda sé que el mundo tiene un centro y un sentido.

Esta vez, después de una tarde plagada de desencuentros, les llevé un abanico con una varilla despegada para que le hicieran el service. Guillermo estaba de mal humor y al principio dijo que no, que la chica se había ido, que volviera otro día, pero después salió Paula, con cola y pincel en la mano y me dijo que ella lo arreglaba.

Ya con el abanico en la mano, comenzó a negar con la cabeza y desplegó ante mí uno de los secretos del abanico. “No es sólo una varilla... Mire aquí, está viciado”….

Pegó la varilla y otra más que ella había descubierto despegada, pero le parecía que ese service no iba a durar porque el abanico “busca el vicio”.

La acompañaba una mujer más joven (¿su hija, la tataranieta del fundador? ¿o una empleada?) que se reía junto con nosotras. Luego entendimos que el vicio adviene cuando el abanico no se abre y cierra por sus pliegues sino por donde se le da la gana: ahí empiezan los problemas, que ya no terminan más.

Por supuesto, compré uno para reemplazar el viciado y les conté que el último que había comprado fue para mi hija, “uno blanco” dije. “De novia”, dijo Paula. Sí, le dije yo. Y le dije más: ya se divorció. 

 

Pues yo llevo ya para 46 años. Son las nuevas generaciones, dijo Paula, que no aguantan nada, y señaló a la que supongo era su hija, otra señora, como si fuera el vivo ejemplo de la disolución del contrato matrimonial (y, por lo tanto, de quién sabe qué vicios).

“Yo aguanté 25 años, que es bastante”, dijo ella muerta de risa. Razón le dimos, desde ya, sobre todo porque el “aguanté” indicaba antipatriarcado silvestre.

Me volví con dos abanicos, uno nuevo y lleno de ilusiones y otro ya muy ahíto de vicios. Paula había insistido en que comprara uno del mismo color del que había llevado, azul, pero yo preferí llevar uno negro porque allí donde hay esperanzas y vicios, es seguro que más tarde o más temprano habrá duelos.


sábado, 28 de septiembre de 2024

Las naciones sean unidas

por Daniel Link para Perfil

Veníamos trabajando hace tiempo en relación con la agenda 2030 (que tiene unos contenidos para las Naciones Unidas y otros, bastante precisos, para la Unión Europea).

Ahora la ONU presentó en asamblea el Pacto por el Futuro 2045, que profundiza y continúa el anterior. Argentina se declara en contra de firmarlo porque ““muchos de los puntos de este Pacto, con sus anexos, presentan reservas y objeciones o son retardatarios de la nueva agenda de Argentina”. Las reservas y objeciones, creemos, provendrán más bien de la desquiciada agenda presidencial, no de los puntos del Pacto (si me detengo en esta corrección es para que se entienda la importancia de un buen aprendizaje de la gramática).

La posición argentina es rarísima porque esas agendas no se cumplen, pero fijan unas posiciones respecto de las cuales es posible imaginar un cierto desarrollo, un cierto equilibrio, un cierto compromiso con el mundo. No es que Naciones Unidas sea también ella una cueva de comunistas o de ratas. Muy por el contrario. No hay teoría política que considere a esas reuniones de consorcio como algo más que un organismo sin ningún poder real sobre los asuntos políticos relevantes. Pero justamente por eso, opera con cierta autoridad en términos imaginarios: un mundo sin hambre, sin guerras, sin brechas educacionales, con un desarrollo amable con la naturaleza y gobiernos cada vez más transparentes (lo que de algún modo equivale a decir “imperceptibles”).

Ponerse en contra de esas ideas (como de tantas otras) a grito pelado, sólo para hacerse notar, es al mismo tiempo un ejercicio de soberbia, de ignorancia y de terror. 

 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Ficción y realidad

 

Es posible seguir ambas conferencias a distancia. 

Para obtener el enlace zoom, pueden escribir a juliopremat@gmail.com.

 

sábado, 21 de septiembre de 2024

Idea de pueblo

 por Daniel Link para Perfil

El mundo del arte es tal vez el más cruel de todos los mundillos. Como no participo de las redes me entero mal y tarde de algunas polémicas intensas, como la que rodeo la exhibición de la Manifestación de Mondongo en Malba. Y como me enteré antes de las feroces objeciones (de la izquierda y de la derecha) tardé en ir al Malba porque no confiaba en ir a verla con la cabeza llena de opiniones ajenas.

Mis impresiones, desde ya, importan poco y nada. Pero digamos lo obvio: el cuadro con el que Juliana y Manuel recrearon el celebérrimo lienzo de Berni es majestuoso y es raro que un “tributo” compita en pie de igualdad con su modelo. Además, se agregan a la presentación una estilizada casilla villera y dos cuadros más, que completan el recorrido conceptual.

Se han objetado muchas cosas a Mondongo: la espectacularización de la pobreza, un uso no militante de los motivos más estables de la imagen del pueblo (“sin pan y sin trabajo”, “pan y trabajo”) y una “traición” al modelo al haber reemplazado a los personajes retratados por Berni (que eran sus amigos) por otros (que son los amigos de Mondongo).

Además: que la villa estilizada funciona como un escenario para que las visitantes del museo se tomen selfies abominables para publicar en redes o que lo que falta allí es precisamente la vida precaria, que dice mucho más que cualquier otra protesta.

Es como si Mondongo fuera, de pronto, responable de la desigualdad social, del veto presidencial al aumento de las jubilaciones, de la indiferencia gubernamental respecto de las condiciones de higiene y habitabilidad de los barrios populares. Y, mucho más: Mondongo es mainstream y “los pobres quedan afuera, objeto de una obra que no van a ver, que trata sobre ellos pero es para los demás”. Desde las agrupaciones se escucha: “No contentos con expropiarnos nuestra historia del arte, van por banalizar nuestras luchas contemporáneas”. Qué disparate.

Mondongo es mainstream, sí, y lo es desde hace mucho tiempo. Por decir algo, desde que la familia real de España le encargara sus retratos en 2004 (espejitos de colores). El asunto es como habita ese lugar incómodo. Ernesto de la Cárcova, muy presente en la instalación de Mondongo, también le vendió cuadros a los reyes de España, porque esa es la lógica del mundo del arte. Manifestación también es un encargo, esta vez del MALBA, que la propone como una instalación site specific. Es, pues, el MALBA, que ha comprado la obra, quien decide dónde ponerla y para qué público.

No es, claro, la tarea principal de Mondongo participar de tales o cuales luchas. Su campo es la representación y la producción de sentido. Que circule la potencia de Berni, la potencia de De la Cárcova. Que se entienda que esas imágenes siguen estando presentes porque las condiciones que las hicieron necesarias todavía nos involucran.

¿Está mal aceptar dinero del MALBA? “Es además un museo privado. Es de la fundación Costantini, empresario que hizo su fortuna, entre otras cosas, a fuerza de gentrificación y destrucción de humedales”. ¿Son los Mondongo responsables indirectos de la destrucción de los humedales?

Lo dudo. Mondongo es responsable del arte que hacen, del que debe decirse que: 1. es un arte figurativo (se animan a figurar, a producir imágenes reconocibles), 2. es un arte de una técnica exquisita (el uso de ese material tan escolar, la plastilina, es llevado por el dúo a un umbral de sublimación inconcebible; el Baptisterio de los colores es una obra que quita el aliento), 3. es un arte deliberamente irónico que selecciona materiales de trabajo como índice de un efecto de sentido (¿no habrá algo de eso en Manifestación)? 4. Y es, finalmente, un arte de la celebración.

En el arte de Juliana y de Manuel yo escucho voces.... Por ejemplo, una vocecita que dice “Despojemos la acción política de toda forma de paranoia unitaria y totalizante. No imaginemos que es necesario estar tristes para militar, incluso si la cosa que se combate es abominable. El lazo entre deseo y realidad es lo que posee fuerza revolucionaria (y no su huida hacia las formas de la representación)”.

Tal vez Manifestación sea un poco más condescendiente que el Baptisterio, pero de todos modos es un pensamiento: nos piensa como sujetos de la historia, como objetos del arte, como espectadores y como parte del pueblo.


sábado, 14 de septiembre de 2024

Piromanía

Por Daniel Link para Perfil

Además de sus muchas virtudes, la muestra “Una imagen mil palabras” curada por Guillermo Piro para el Centro Cultural Recoleta interroga el estatuto mismo de la fotografía y, todavía más, de lo imaginario (ese registro en el cual las imágenes adquieren su consistencia y su gramática).

La muestra funciona así: 50 personas hablan (los textos fueron grabados y se accede a ellos a través de un código qr) de 50 fotografías que, presuntamente, “marcaron sus vidas”. Como yo fui convocado, sé que esta caracterización es endeble, porque a mí Guillermo Piro me asignó una fotografía bastante conocida, pero que tiene un lugar marginal en mi vida. Otras personas eligieron fotos familiares o fotos propias (como modelos o por haberlas sacado).

Queda ahí muy claro uno de los rasgos más inquietantes de la fotografía: es un arte intermedio. En algunos casos se trata de fotografías que aspiran al arte, en otro caso se trata de fotografías profesionales y están, finalmente, las fotos que salen de un archivo privadísimo que se construye al margen del fotoperiodismo y del arte de la mirada.

Ese inestable y fascinante estatuto de la fotografía es correlativo de la cantidad de personas convocadas para participar de la “anotación” de las imágenes, lo que pone en contacto dos imaginarios: el que las fotos muestran y en el que cada quien navega (o naufraga).

Cuando se habla de imágenes, se presuponen fotografías, cuadros, diagramas. Pero las imágenes son mentales y allí establecen la lógica propia de lo imaginario, que por lo general es público. La imaginación pública suministra los materiales para poder pensar el mundo. Las fotos (o lo que fuera) no son sino la actualización de esas condensaciones mentales de aquello que, por definición, no está (o está en otra parte).

Un ejemplo. La imagen elegida por Rubén Szuchmacher es una foto de su padre en su Polonia natal. Esa imagen, además de traer al presente a alguien ausente, relaciona un imaginario de época (el presente de la foto) con el imaginario que arrastra a Rubén a verla como una identidad conflictiva para su padre (el presente de Szuchmacher).

La gran felicidad que la muestra de Piro nos regala es una travesía en la calesita de las identificaciones imaginarias.

 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Santa Rosa

Por Daniel Link para Perfil

La tierra retumbaba con sonido hueco cada vez que los animales emprendían sus insensatas carreras. La seca la había cuarteado y las pocas briznas de hierba que habían resistido la falta de agua lucían desmayadas en la mortecina luz invernal de la mañana. Los días previos el viento había depositado remolinos de tierra sobre las superficies, como una capa de ceniza. Los pocos pájaros que habían quedado en los árboles apenas si cantaban y si lo hacían era para pedir agua, con la siringe como papel de lija.

La tierra no olía a nada, pero parecía dominar todo, hasta donde alcanzara la vista, allá donde las nubes de tormenta empezaban a competir con el aire sucio.

No era una amenaza sino una advertencia, porque dos horas después un telón de agua espesa cayó al suelo con estrépito de batalla. Y ya no paró más.

Primero fueron unas gotas gordas como copas de vino, que estallaban al tocar el suelo resquebrajado. Después la lluvia se transformó en un ruido monótono y continuo, sólo escandido por los truenos, que parecían devolverle a los animales los golpes que le habían dado a la tierra.

Los dejamos entrar a la casa, y embarraron todo.

Durante dos días la tierra chupó cuanto quiso y después se empezaron a formar lagunitas, porque le era imposible filtrar semejante cantidad de agua. Además, entre el viento y el agua arrancaron de los árboles las ramas muertas, los frutos remanentes del verano previo, nidos. El paisaje era de catástrofe climática: a la inundación se sumaba la basura de lo que todavía estaba vivo.

La tierra había desaparecido debajo del agua. En las partes más altas y en los hormigueros, se había formado un barro de consistencia lechosa.

Al tercer día, la tormenta cesó y salimos a controlar los daños, bastante módicos. Quien más había sufrido era el invierno, que no podía sino retroceder amedrentado.

Las Spiraea Cantoniensis, también conocidas como Corona de novia por el blancor almidonado que las caracteriza, habían empezado a dar sus primeras flores. Las glicinas reventaron todas en la misma mañana y vinieron las abejas a sorber su polen. Las hormigas empezaron a cavar su tunelandia y los pájaros volvieron a cantar con alegría. Santa Rosa había puesto fin al sufrimiento.



sábado, 31 de agosto de 2024

Bolaño, mi desconocido

por Daniel Link para 266


¿Te creíste que ibas a poder zafar de Bolaño? ¿Te creíste que el
novelista de la segunda persona iba a olvidarse del encargo que te
hizo? ¿Qué te hizo? ¿Qué te hizo Bolaño que nunca lo leíste? ¿Alcanza
con decir que no sos experto en literatura hispanoamericana como
para tacharlo de tu lista? ¿O crees que podés refugiarte en el hecho
de que Bolaño salta a la fama a finales del Siglo XX y eso, de alguna
manera, lo arroja fuera de tu corte temporal? ¿Vas a querer justificar
tu indiferencia hacia Bolaño en una arbitrariedad cronológica?
¿No fue acaso que el triunfo de Bolaño viniera de la mano
de Anagrama lo que te hizo sospechar de inmediato? ¿No fue el uso
de los verbos al comienzo de Putas asesinas lo que te desalentó para
siempre: “cogí un taxi al que ordené que se detuviera antes porque
quería pasear un poco”? ¿”Coger” un taxi? ¿”Ordenar” al taxista? ¿Y
no fue acaso su prosa plúmbea, plagada de ripios, lo que te impidió
siempre pasar de la primera página?
¿O fue su heterosexismo lo que te impedía leerlo? ¿No
contradice ese prejuicio tuyo la dedicatoria en Los sinsabores del
verdadero policía
: “A la memoria de Manuel Puig y Philip K Dick”? ¿O
vas a decir que esa misma dedicatoria póstuma es lo que te parece
más sospechoso? ¿No es precisamente en contra de la clasificación
que allí propone Bolaño que armaste la tuya? ¿No has repetido que
Proust pertenece a las locas, Joyce a los paquis irredentos y Kafka...?
¿A quién le pertenece Kafka?
¿A quién le pertenecerá Bolaño, quién se sentirá interpelado
por su literatura? ¿A la casta de escritores-estratega? ¿A los cultores
del realismo latinoamericano? ¿A aquéllos para quienes el lenguaje
es sólo un vehículo para transmitir ideas de mediano impacto?

 

Microdosis de Bolaño

 por Daniel Gigena para La Nación

“¿A quién le pertenecerá Bolaño, quién se sentirá interpelado por su literatura? ¿A la casta de escritores-estratega? ¿A los cultores del realismo latinoamericano? ¿A aquellos para quienes el lenguaje es solo un vehículo para transmitir ideas de mediano impacto?”, se pregunta en su microdosis crítica el escritor y académico Daniel Link.



 


El agujero negro del sentido

Por Daniel Link para Perfil

El Poder Ejecutivo de la Nación fundamentó su intención de veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria promulgada por el Honorable Congreso de la Nación negando todos y cada uno de los considerandos del Decreto 274/2024 que el mismo Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el 25/03/2024.

Y lo hizo, además, apelando a una guerra fraticida que tuvo antecedentes ficcionales y que ahora el Gobierno del Sr. Milei ha decidido actualizar. La relación entre realidad y ficción quedó suficientemente clara en una comunicación telefónica suya en la que subrayó “el agujero negro que han hecho en términos fiscales con el sistema preficcional” [SIC en 04:31].

Nosotras, profesoras de literatura, propusimos hace años la categoría de “ficción informal” que ahora se ve enriquecida por otro umbral mucho más sofisticado: el “sistema preficcional”, donde la realidad (parecería) sostiene argumentos previamente ficcionales, en correlación con los regímenes de posverdad. El punto de sutura de la realidad-ficción sería, pues, un manantial de lo que puede salir cualquier cosa: un unicornio, esta columna, una guerra.

La guerra civil en la que el Poder Ejecutivo se compromete, diciendo que el Honorable Congreso de la Nación la ha declarado, fue ficcionalizada por Adolfo Bioy Casares en Diario de la guerra del cerdo (1969) y por Leopoldo Torre Nilsson en La guerra del cerdo (1975).

En la novela (y en la película basada en ella) los jóvenes matan a los viejos, sin percatarse de que se están matando a si mismos por anticipado.

Si se usara la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, argumenta el Sr. Milei inventando una numeralia ridícula que ni Humpty Dumpty se habría atrevido a proponer, “estamos hipotecando el futuro” y “es la ruina del país” pero, sobre todo, implica “el hundimiento en la indigencia y la pobreza de los jóvenes y las futuras generaciones”.

La nueva guerra del cerdo (ahora preficcional) decide sacrificar a los jubilados en el altar de la “juventú” que, como todo el mundo sabe, es una enfermedad obligatoria, leve y totalmente curable.

El deterioro de los haberes jubilatorios no es nuevo. Es condenable tanto el veto kirchnerista al 82 % móvil como la pérdida de poder adquisitivo durante el gobierno del Sr. Fernández. Nada de eso legitima ahora un veto que se fundamenta a si mismo en una guerra civil entre padres, madres, hijos e hijas, impulsada por el Poder Ejecutivo de la Nación.

A la pregunta del Sr. Presidente: “a quién le quieren arruinar la vida” se podría contestar muy fácilmente: basta con dar de baja los regímenes impositivos promocionales vigentes (que favorecen a muy pocos) y cuya derogación no arruinaría la vida de ningún millonario.

Pero es mejor no hablar con quien sólo está dispuesto a escuchar a sus propios demonios preficcionales y sus propios delirios posverdaderos. Hablémosle a la juventú.

Queridas, les están mintiendo. Si los haberes jubilatorios no son justos ustedes tendrán que hacerse cargo de sus padres y sus madres más tarde o más temprano. Digan NO a la guerra.

 

sábado, 24 de agosto de 2024

Diferencia y repetición

Por Daniel Link para Perfil

Qué sutil alegría nos invade cuando algo nos devuelve a una pasión que creíamos perdida. Fui al cine a ver Alien Romulus. A diferencia de otras entregas de las grandes franquicias, la película de Fede Álvarez es inteligente y recupera con gran sabiduría los motivos narrativos de las precedentes (dejo de lado los bodrios con Predator, porque son otra cosa que no tienen nada que ver con la saga original). Tal vez la nacionalidad (la extranjería) del director le permitió escapar de los condicionamientos de la industria respecto de los cuales otros directores hubieran sido más obedientes (las deceptivas entregas ultimas del universo Starwars son el ejemplo más a mano).

Muy bien contada, Romulus es capaz de esquivar la repetición mecánica y recombina con elegancia los elementos viejos para producir algo novísimo, que liga muy bien con nuestro tiempo, cuarenta y cinco años después de la brillante Alien: el octavo pasajero.

Justo es decir que mi fidelidad a ese universo flaqueó un poco con Resurrection (1997) y se quebró completamente con Covenant (2017), una porquería inexplicable. Así que no esperaba demasiado de una película que me llevó al cine sólo por inercia y porque la sociabilidad en el lugar en el que vivo tiende al cero absoluto.

Por supuesto, Romulus recupera no sólo motivos sueltos, sino la matriz simbólica que sostiene toda la saga, que es una interrogación (más o menos trascendentalista, según las entregas) sobre los límites de la humanidad y sus agenciamientos con la técnica, por un lado, y sobre el lugar de la mujer en los regímenes patriarcales, por el otro. Ripley, la estrella absoluta de Alien, pasó por la violación, la maternidad, el aborto y la sororidad. La paternidad había asomado en Prometheus (2012) y vuelve aquí con toda su fuerza de mandato y su potencia de cuidado respecto de la protagonista. En cuanto a la técnica, Romulus recupera de las anteriores una ecología tecnocapitalista (que llega aquí al colonialismo y la explotación brutal de los trabajadores) que permite interrogarnos sobre el sentido del desarrollo y de su asociación con las inteligencias artificiales que, si son realmente inteligentes son malas (deshumanizadas, asesinas) y si son tontas son buenas (y paternalistas).

Brutales como suelen ser los campos simbólicos en el cine chatarra (del que Alien es un lujoso exponente), sin embargo Romulus nos fuerza a desear (¡más, más!), a despreciar el desarrollo insensato y a pensar en las relaciones de semejanza entre imágenes. No es poco en un mundo tan empastillado.

sábado, 17 de agosto de 2024

La transfiguración

Por Daniel Link para Perfil

Los juegos olímpicos han terminado y, con ellos, un tiempo especial y una relación con lo trascendental.

Los monoteísmos con los que tenemos que convivir son más bien tacaños a la hora de distribuir divinidad. Las personas divinas son muy pocas (e incluso más de las que el monoteísmo necesita). A ellas se suman la Virgen ascendente y, después de complejos procesos judiciales, los católicos canonizados que alcanzan el umbral de santidad.

En la Grecia clásica, en cambio, la apoteosis (la transformación de la naturaleza humana en divina) era un fenómeno mucho más corriente y los juegos son un buen índice de ello.

Durante dos semanas contemplamos extasiados a esos diosecillos de las pistas, los aparatos, las carreras, los clavados, en suma: del aire, el agua y la tierra. Más allá de sus habilidades sobrenaturales nos maravillaba su belleza, que era, por supuesto, la que les había prestado la transfiguración: casi desnudos, siguiendo las convenciones sociales, estaban, sin embargo, vestidos de gracia.

Terminados los juegos aparecieron ante nosotros despojados de gracia: eran ahora el albañil, el abogado, la pediatra, el vendedor ambulante, la partera, los vendedores de contenidos a través de Onlyfans (como esas clases son culturales, dependen de todos los prejuicios). Habían vuelto a ser cualquiera, qualunques como nosotras, que los adoramos en su divinidad transitoria.

Para eso también sirven los juegos olímpicos: para situar como acontecimiento histórico el terrorismo monoteísta y para poder descansar de él durante un par de semanas durante las cuales, ¡lo vimos!, cualquiera puede ser un dios.





sábado, 10 de agosto de 2024

La imagen justa

Por Daniel Link para Perfil

La imaginación no es sólo asunto de poetas trasnochadas y de artistas ebrios. Existe algo como la “imaginación pública”, donde se juegan nuestros destinos personales y donde se cocinan los más graves acontecimientos políticos. Los dos grandes paradigmas interpretativos del siglo XX, el freudismo y el marxismo (o si se prefiere: el psicoanálisis y la teoría crítica revolucionaria) pusieron a lo imaginario en su lugar, el lugar de la conciencia falsa, el lugar de las identificaciones narcisistas.

Así, puestos a actuar, lo primero es quitar las capas de falsedad para llegar a lo real tal cual es. Es lo que está sucediendo en Venezuela, donde un régimen agónico acusa a sus enemigos de falsear la realidad (de sostener una conciencia falsa) y prepara un vasto movimiento de depuración.

Hay, además de los dos paradigmas antes mencionados, un libro capital sobre la imaginación, que contiene y supera a ambos: Lo imaginario (1940), donde Jean-Paul Sartre distingue de manera fundamental la imagen y la percepción como dos actitudes irreductibles de la conciencia: ambas se excluyen entre sí porque una conciencia imaginizadora está acompañada del anonadamiento de una conciencia perceptiva. No puedo a la vez "imaginar" y percibir. El segundo punto es que hay una "vida imaginaria" en la que me irrealizo en la convocatoria de las imágenes o en las imágenes que me sobrevienen en un "espasmo de espontaneidad". El tercer punto es que un objeto en imagen se designa como una "falta definida": una pared blanca en imagen es una pared blanca que falta en la percepción. El "no ser ahí" es su cualidad esencial, y lo irreal no es sólo el objeto sino todas las determinaciones de espacio y tiempo a las que está sometido y que participan de esa irrealidad. El cuarto punto es lo que Sartre llama "pobreza esencial" de los objetos en imagen que, a raíz de ello, pueden satisfacer dócilmente sin decepcionar jamás. Quinto punto: la imagen es una nada, condición esencial para que la conciencia pueda imaginizar, es decir, negar lo Real, plantear una tesis de irrealidad. Sexto punto: al postular la imagen, postulo también el mundo como nada, lo anonado, y esto es la posibilidad constitutiva de la libertad. Así, la nada es la materia de la superación del mundo hacia lo Imaginario. Para Sartre el verdadero problema es la libertad, y su tesis es que el hombre imagina porque es trascendentalmente libre.

Pero tal vez convenga desplazar la definición de lo imaginario del ámbito de la libertad (que se ha transformado hoy en una coartada) al ámbito de la potencia para, al mismo tiempo, devolver a la imaginación toda su fuerza presubjetiva: venimos a un mundo ya saturado de imágenes, un mundo que es él mismo una imagen y es en esas tensiones imaginarias donde los sujetos se constituyen como tales. Las imágenes, lo queramos o no, nos preceden en el mundo.

Para cualquiera llega un momento en el cual debe expresar un “Yo puedo” (actuar en relación las guerras en Oriente Medio y en Ucrania, o la descomposición venezolana, a propósito de la pérdida de capacidades lectoescritoras de la infancia argentina, en una situación familiar desesperante, lo que sea), que no refiere a alguna certeza o a una capacidad específica (el poder) sino, más precisamente, a una demanda absoluta. Más allá de todas las facultades, este “Yo puedo” no significa nada, salvo la marca de qué es, para cada uno de nosotros, quizá la más dura y desgarradora experiencia posible: yo puedo sobrevivir, yo puedo salvar, yo puedo convivir, yo puedo superar. Esa es la experiencia (imaginaria) de la potencia.
La potencia no es simplemente no-Ser todavía, simple privación, sino la presencia de una ausencia. Tener una imagen de lo posible significa que hay una privación y lo que nos constituye es tanto la privación como la imagen de lo posible que adviene en y por la privación.
La potencialidad es el modo de existir de la privación. Ser potencial (como lo son, ejemplarmente, las artes) significa ser en la propia falta, estar en relación con la propia incapacidad. La potencia y la imaginación son en si mismas inoperantes, pero puestos a hacer algo mejor es tener por delante una imagen justa y bella. El mandato sartreano que todavía no queremos o no nos atrevemos a cumplir podría sintetizarse como: Devolver a lo imaginario su potencia de futuro.



lunes, 5 de agosto de 2024

Algunas noticias sobre Ucrania

por Giorgio Agamben para Quodlibet

Entre las mentiras que se repiten como si fueran verdades evidentes está la de que Rusia invadiría un Estado soberano independiente, sin precisar en absoluto que ese supuesto Estado independiente no sólo lo era desde 1990, sino que además había sido durante siglos parte integrante primero del imperio ruso (desde 1764, pero ya entre los siglos XV y XVI estaba incluido en el Gran Ducado de Moscú) y luego de la Rusia soviética. Ucraniano, además, fue quizá el más grande de los escritores en lengua rusa del siglo XIX, Gogol', quien, en las Estelas de la granja Dikanka, describió maravillosamente el paisaje de la región que entonces se llamaba "Pequeña Rusia" y las costumbres de las gentes que vivían en ella. En aras de la exactitud, hay que añadir que, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, una gran parte del territorio que hoy llamamos Ucrania era, bajo el nombre de Galitzia, la provincia más lejana del Imperio austrohúngaro (en una ciudad ucraniana, Brody, nació Joseph Roth, uno de los más grandes escritores en lengua alemana del siglo XX).
Es importante no olvidar que las fronteras de lo que desde 1990 llamamos República Ucraniana coinciden exactamente con las de la República Socialista Soviética de Ucrania y no tienen ninguna base anterior posible en las continuas particiones entre polacos, rusos, austriacos y otomanos que tuvieron lugar en la región. Por paradójico que parezca, la identidad del Estado ucraniano sólo existe, por tanto, gracias a la República Socialista Soviética cuyo lugar ocupó. En cuanto a la población que vivía en ese territorio, era una mezcla abigarrada compuesta no sólo por descendientes de los cosacos, que habían emigrado allí en masa en el siglo XV, sino también por polacos, rusos, judíos (en algunas ciudades, hasta el exterminio, más de la mitad de la población), gitanos, rumanos, huzulíes (que formaron una efímera república independiente entre 1918 y 1919).
Es perfectamente legítimo imaginar que, a los ojos de un ruso, la proclamación de la independencia de Ucrania no sería por tanto demasiado diferente de la posible declaración de independencia de Sicilia a los ojos de un italiano (no se trata de una hipótesis peregrina, ya que no hay que olvidar que en 1945 el Movimiento para la Independencia de Sicilia, dirigido por Finocchiaro Aprile, defendió la independencia de la isla protagonizando enfrentamientos con los carabinieri que dejaron decenas de muertos). Por no hablar de lo que ocurriría si un Estado norteamericano se declarara independiente de Estados Unidos (al que pertenece desde hace mucho menos tiempo del que Ucrania formó parte de Rusia) y formara una alianza con Rusia.
En cuanto a la legitimidad democrática de la actual república ucraniana, de todos es sabido que los 30 años de su historia han estado marcados por elecciones invalidadas por fraude, guerras civiles y golpes de Estado más o menos encubiertos, hasta el punto de que, en marzo de 2016, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, declaró que Ucrania tardaría al menos 25 años en cumplir los requisitos de legitimidad que permitirían su entrada en la Unión.

2 de agosto de 2024