domingo, 30 de abril de 2006

Capitalismo y esquizofrenia

1. El polo ciudad:

1:34 | Ambientalistas españoles se solidarizan con los reclamos contra las papeleras y critican a ENCE

En un comunicado, la entidad ambientalista de Pontevedra "Asociación por la Defensa de los Ríos" advirtió sobre los riesgos contaminantes que supondría la instalación de las pasteras en Fray Bentos.


17:45 |
Gualeguaychú: masivo rechazo a las papeleras en Uruguay

Según los organizadores, unas 80.000 personas reclamaron sobre el puente internacional contra la instalación de las plantas en Fray Bentos. Durante el acto, se entonaron los himnos de Argentina y Uruguay y se leyó una proclama contra las pasteras. Mañana los asambleístas deciden si levantan el bloqueo.

2. El polo Estado:

Kirchner suma más fuerzas a su acto contra las papeleras

Busca ampliar la base de apoyo a su demanda en el Tribunal internacional. Además de los gobernadores, irán 300 intendentes de todo el país, muchos de la oposición. Habrá una fuerte presencia del conurbano.

sábado, 29 de abril de 2006

viernes, 28 de abril de 2006

Todos al puente

Domingo 30 de abril
Ruta 136, Puente Libertador General San Martín
Abrazo por la cuenca del Río Uruguay
Convoca: Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú

jueves, 27 de abril de 2006

Entrevista

Es que no somos tan pobres

por Daniel Link

Ricardo Benet (Veracruz, México, 1961) es egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Ha trabajado como fotógrafo en más de treinta películas de diferentes géneros y formatos. Dirigió los cortometrajes Árido (1997), Antes meridiano (1993), Road Coffee (1996), El fin de la etapa (2002) y En cualquier lugar (2005). Noticias lejanas (2005) fue presentada en varios festivales de cine y obtuvo galardones en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2005) y el Festival de Cines y Culturas de América Latina que se celebra en Biarritz (2005). Presentada en competencia durante la última edición del Festival Internacional de Mar del Plata (Argentina, 9 al 19 de marzo de 2005), la película llamó la atención del público, la crítica (yo mismo publiqué en el Diario del Festival una presentación laudatoria el 14 de marzo) y el jurado, que le otorgó el premio a la mejor película, todo un mérito teniendo en cuenta que competía con películas de la talla de The Wild Blue Yonder de Werner Herzog (Premio FIPRESCI en la edición 2005 del Festival de Cine de Venecia).
Como si supiera que la umilitas es la característica central de todo gran artista y la condición de posibilidad de todo gran arte, Ricardo Benet contesta las preguntas que se le hacen como pidiendo disculpas por estar molestando. Ganador del Astor de Oro en, considera, sin embargo, que haber sido seleccionado para la competencia oficial es suficiente premio: "Ya ser seleccionado en un festival como el de Mar del Plata (que pese a sus altibajos sigue siendo un festival legendario) es haber ganado, porque uno sabe cómo trabajan los programadores para proponer una selección de películas con una determinada tendencia o una determinada estética y a veces el jurado puede sintonizar o no con los programadores".
Esta vez, sin embargo, su ópera prima consiguió el milagro de la sintonía no sólo con los jurados sino también con el público: "Estuve en la proyección de ayer (por el viernes 17 de marzo) de Noticias lejanas y me conmovió ver la sala llena a las 11 de la mañana. Me sorprendió, también, que la película conmoviera por igual a gente muy mayor o muy joven. Tal vez porque la anécdota es mínima y muy naïf, capta la atención de personas alejadas de toda elaboración intelectual y toda codificación".

Noticias lejanas es minimalista y austera. ¿Cuáles son sus referentes?

Me gustaron mucho El desierto rojo (1964 ) de Antonioni, Cría cuervos (1975 ) de Saura, El sur (1983) de Víctor Erice y Paisaje en la niebla (1988) de Angelopoulos. A los directores favoritos por un lado los admiras y por otro lado, quieres alejarte de ellos para no quedarte en la caricatura o el remedo. Finalmente uno es una olla de todo lo que ha visto y lo que trata es de volver a tocar las fibras emocionales, en mi caso, con los mínimos elementos. En cuanto a los latinoamericanos, crecí viendo las películas de Arturo Ripstein (El lugar sin límites, 1975, o Mentiras piadosas, 1988). Luego perdí un poco la referencia al cine latinoamericano y gracias a los festivales estoy recuperando la posibilidad de ver qué se hace en otros países.

¿Para qué sirve el cine?
El cine me permite compartir dudas y sacar afuera mis obsesiones. Platicando con una amiga escritora, le decía que yo hacía cine para luchar contra la soledad. Es decir: ejemplificando mis dudas, puedo aprender a aceptar que así es el mundo. Somos un poco disléxicos emocionales y tenemos pocas salidas. No quiero quedarme con todas mis dudas adentro porque sino comenzarían a dominarme como un cáncer. Comunicar... ésa ya es una pretensión mayor.

¿De dónde sale la historia de Noticias lejanas?
Inicialmente pensaba hacer cuatro o cinco cortometrajes pero entonces me di cuenta de que estaba tratando de ver qué pasaba con esta nueva provincia mexicana o latinoamericana (me refiero al villorio al borde del camino, eso que se ha convertido en un desastre o un limbo de la civilización, en todo caso: un falso Edén). Entonces decidí enlazar las historias para darle un impulso mayor a lo que quería decir. Uno de los cortos iba a ser la escena de la matanza de los gansos, que viví realmente mientras trabajaba como asistente en otra película. Venían estos hombres con garrotes para apalear a los animales y de pronto nos miraron y nos dijeron: "¿y ustedes por qué no?" Era una buena pregunta y la única respuesta que hoy se me ocurre es la siguiente: "es que no éramos tan pobres".

¿Desde qué lugar se puede contar la pobreza?
Desecho la facilidad de la "pornomiseria", la condescendencia de los cineastas clasemedieros. Yo me propongo siempre amar mucho a mis personajes y no juzgarlos.

A su manera, Noticias lejanas es una película muy política?
Me parece que lo político de una película viene dado de manera indirecta. Creo que cuando la realidad te rebasa sólo te queda sentirte incorrectamente político. Basta hablar del amor, la muerte, la pobreza? No puedo sino conmoverme, y si acuso a alguien no hace falta que diga a quién. Me parece que una película como Un día particular, de Ettore Scola, es más política que las películas de Costa Gavras, por ejemplo, que son mucho más obvias.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo el guión de un largometraje para presentar al Festival de Sundance. Se llama Nómadas y cuenta la historia de un joven que se va a vivir a Nueva York y se relaciona con una mujer veinte años mayor que él, que hace documentales sobre suicidas en el metro. Claro que deberé seguir tocando puertas para poder filmarla.

¿En Hollywood o en América Latina?
Ahora lo que me duele está en mi país. No podría irme a buscar horizontes a otras latitudes.

martes, 25 de abril de 2006

Invitación




Dibujos
Lola Goldstein

El miércoles 26 de abril, 19 hs.
Belleza y Felicidad
Acuña de Figueroa y Guardia Vieja

lunes, 24 de abril de 2006

Libros recibidos

Lo irreconciliado
(conferencia de Alain Badiou* del 6 de enero de 1999)

He aquí entonces, con la mayor sequedad posible, mis cifras del día:

1. En la actualidad hay alrededor de 500.000 pesonas infectadas por el sida en Europa. Gracias a la triterapia, la mortalidad está en caída libre. La gran mayoría de ese medio millón de personas vivirá, al precio de un tratamiento gravoso y crónico.
En África hay 22 millones de personas infectadas por el sida. Los medicamentos están prácticamente ausentes. Una abrumadora mayoría morirá; entre ellos, en algunos países, morirá uno de cada cuatro niños, y quizás uno de cada tres.
La distribución a todos los enfermos africanos de los medicamentos necesarios es absolutamente posible. Basta con que ciertos países que tienen los medios industriales para ello decidan elaborar genéricos y entregarlos a las poblaciones en cuestión. Esfuerzo económico mínimo, muy inferior al costo de las expediciones militares "humanitarias".
Un gobierno que no se resuelve a actuar de ese modo decide ser corresponsable de la muerte de varias decenas de millones de personas.
2. Las tres personas más ricas del mundo poseen una fortuna total superior al producto bruto interno conjunto de los 48 países más pobres del mundo.
3. Suponemos que se quiera dar a toda la población del mundo un acceso cuantificable a los alimentos, a saber, 2.700 calorías diarias, así como el agua potable y a los recursos sanitarios básicos; la suma total necesaria equivaldría más o menos a lo que los habitantes de Europa y Estados Unidos gastan anualmente en perfumes.
4. Si tomamos el 20% más pobre y el 20% más rico de la población mundial, en 1960 la franja superior tenía un ingreso treinta veces más alto que el de la franja inferior. En 1995, ese ingreso era ochenta y dos veces más elevado.
5. En setenta países (esto es, el 40% de los países del mundo), el ingreso por habitante es menor que hace veinte años, en cifras constantes.
He terminado con mi introducción.

*Alain Badiou. El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005 (págs. 47-48). Tr. Horacio Pons

domingo, 23 de abril de 2006

Libación

por María Sonia Cristoff

Cuando entendí que, palabras más, palabras menos, lo que estaba tratando de decirme era que yo era una delatora, lo primero que vino a mi mente fue la imagen de uno de esos recreos en los que cercábamos a la Colorada Hughes con una intensidad que de lejos, supongo, podía tener algo de conciliábulo, y recién nos alejábamos cuando habíamos logrado hacernos de un alfajor, una tita o, en los días de caza mayor, de un jack con sorpresa. Más que de conciliábulo, ahora que lo pienso, tenía algo de libación: todos nosotros allí, como insectos alrededor del néctar, o como paganos alrededor del licor. Después la dejábamos sola, parada en medio del griterío, como eje de una aglomeración que ya no estaba, de un protagonismo efímero, hasta el otro día, cuando sonaba el timbre del recreo de las once menos cinco --porque era sólo en el de las once menos cinco que ella repartía las golosinas que sacaba del kiosco de su padre, ni antes ni después. Más allá de eso, nunca se nos ocurría hablarle ni escucharla ni invitarla a un cumpleaños: una muestra más de la ausencia de remilgos de la infancia, que algunos llaman crueldad.

Hasta que fue aquel día, en agosto del 72, cuando se fugaron los presos del penal de Rawson. La Colorada había estado ahí, había visto todo con sus propios ojos porque a la tarde, después del colegio, atendía el kiosco que los padres tenían en el aeropuerto de Trelew. Al otro día, cuando volvió al colegio, todos nos abalanzamos sobre ella para que nos diera detalles. Aunque su calidad de testigo privilegiada estuviera también en este caso directamente ligada a las golosinas, por una vez nosotros no pensamos en las golosinas al acercarnos a ella. Queríamos saber cómo eran de cerca los presos, cómo hablaban, cómo estaban vestidos. Para nosotros (¿quiénes éramos "nosotros"?, tal vez debería decir para mí) era como si la Colorada hubiera visto de cerca a los Rolling Stones. Yo tenía entonces siete años y, a partir de las pocas imágenes de los detenidos que había visto por televisión o en las fotos mal reproducidas de los diarios del pueblo, me había ido forjado una especie de fascinación erótica: las barbas oscuras, las poleras ceñidas, las armas al hombro. Para mí no eran muy distintos de los cantantes pop que veía en las revistas. Incluso mejor: en vez de micrófonos, llevaban fusiles. No eran como esos hombres de Trelew con los que se suponía que algún día yo tendría que casarme y engendrar criaturitas. Los presos no usaban trajes ni conjuntos sport de fin de semana ni parecían agobiados por la oficina. Y además se movían en grupo: habían logrado liberarse de las familias, que a mí me parecían células letales, y andaban en grupo con gente que les caía bien. Eran, repito, lo más parecido a un cantante pop que yo había visto en mi vida. Una de las mujeres, incluso, María Angélica Sabelli, me parecía idéntica a Janis Joplin, que acababa de morir. La verdad es que no entendía por qué los llamaban "presos". Y estaban ahí, en Rawson, en Trelew, donde nunca pasaba nada, y la Colorada Hughes, a la que tampoco nunca le pasaba nada, los había visto de cerca. Justo cuando se estaba yendo a su casa ?se iba siempre a la tardecita, aclaró, como para hacer algunos deberes antes de cenar-, el aeropuerto se había convertido en un caos en el que estaban todos: los presos que se fueron, los que se quedaron, los choferes, los taxistas, el juez, los periodistas, los militares, el capitán Sosa. Entonces, como no pudo salir, la Colorada había presenciado toda la toma del aeropuerto, hasta que se rindieron. ¿Habían conversado con la gente que estaba ahí, esperando para tomar un avión -le preguntábamos- o hablaban sólo entre ellos? ¿Qué acento tenían? ¿Qué habían consumido? ¿Es cierto que una de las mujeres estaba embarazada? ¿Le habían comprado algo del kiosco? ¿Y a los otros, los que sí habían logrado escaparse en el avión, los había visto? ¿Tenían pinta de jefes, de líderes? ¿Ser líder implica que no te importe nada la vida de tus compañeros? Pensaba yo entonces, porque hubo seis que se fueron, diecinueve que se quedaron y dieciséis que murieron, y los números no me cerraban. Y, además, lo pensaba porque un amigo me había contado que, cuando vio hasta dónde podía llegar Brian Jones, Mick Jagger lo había ahogado en una pileta.

(...)

El texto completo, acá.

jueves, 20 de abril de 2006

Correspondencia

L., querido: te copio una cosa que pensé y sobre la que quiero tu parecer (puesto que soy nuevo en este universo y vos sos una suerte de, llamémosle, preceptor universal[1]).
salú,
jjg

blog esfera

Gracias a los anatemas del atraso tecnológico, pero más por una trabajada desconfianza hacia el soporte y el registro posible, llegué tarde a esta fantasmagoría de textos e imágenes, bitácoras y cuadernitos se suceden en un número que tiende a infinito (pruébese y hastíese uno de presionar 'next blog' hasta morirla, o declinar las ganas de la mano hábil sobre el botón izquierdo y de los ojos que berrean de leer en la pantalla).
Sin embargo, a este gallito aún lo ajenan y enajenan los sin rigores de ninguna especie y la profusión
inabarcable de la blogósfera, que agota de tan inagotable. En conclusión (como dice Adela), mi sensación es ésta:

La blogósfera no es, ni mucho menos, un sistema estético ni literario. No tiene las marcas de una cultura definible, ni está hegemonizada por un grupo social unívoco (aunque sí en términos condiciones de existencia, por grupo que bien podría nominarse como los bandaancheros), aunque tampoco es sólo un conjunto de voces adolescentes aisladas y en busca de compañía sexual o romántica.
En términos puramente mitológicos, la blogósfera es una cornucopia, lo que a fin de cuentas parece cumplir cierto sueño dorado de los idólatras de la abundancia per se.
En términos mito-biológicos, la blogósfera es el cuerpo de un gigante invadido por un cáncer eterno.
En términos físico-matemáticos, las blogósfera pareciera respetar las disposiciones de los sistemas dinámicos descriptos en la teoría del caos, es decir, sistemas que escapan a la posibilidad de una predicción concreta.
En términos ontológicos, finalmente, tal vez la blogósfera sea nada más y nada menos que una forma adoptada por dios (blog-esfera/dios), id est: 'una esfera cuyo centro está en todas partes y su
circunferencia en ninguna'*.
Vaya a saber.

*por supuesto, no soy yo quien dice la muy dicha metáfora que, por lo demás, a la mayoría nos ha
llegado de segunda mano. Esto me permite señalar otra ventaja del soporte: aquí, uno no tiene que andar como un mendicante textual procurando al lector las referencias de cada cosa que lee y que quiere decir de nuevo. Quiero decir: hago lo que quiero con el decir. Citar sí, pero nada de nada de referencias. Y, de cualquier modo, 'el plagio es parte del progreso' (oh, una más para la colección de quién dijo, quién dijo y a quién le interesa).

http://gallociego.blogspot.com/



[1] Dice el preceptor que como llegaste tarde tenés media falta y, como no es la primera vez que eso sucede, estás a punto de quedarte libre. Por lo demás, habida cuenta de una alarmante tendencia a la metaforización, seguramente efecto de la ingesta de drogas recreativas no autorizadas por el Ministerio de Salud ni ninguna otra repartición pública, debo comunicarte que tus padres, tutores o encargados serán citados por la Sra. Directora.

Ya me avisaron...

Ihateyoubafici reabrió sus puertas. Pero como yo ahora revisto en la plantilla de Mar del Plata, y sigo detestando tanto como siempre el abasto, el cine independiente y los somorgujos que pretenden hacer unos manguitos a costa del esnobismo porteño, me abstengo de todo salvo de recorrer las páginas de ese blog admirable (¿alcanza con esto?).

Invitación


pato-en-la-cara



Presenta su manifiesto,

su plan editorial bienal

y su primera tanda:


Espantasuegras, de Bárbara Belloc,

Poemas y animales sueltos, de Teresa Arijón,

y 10.45.50 (audio 1),


en Pasaje Cabrer 4946, Buenos Aires

-a una cuadra de Serrano y Cabrera, dos de Plaza Serrano-


el jueves 27 de abril a las 21 hs.


"Solos no inventamos nada."



patoenlacara@gmail.com

sábado, 15 de abril de 2006

Colonizados

Como antes el almirante genovés, ahora los entrópicos editores desembarcan en Santo Domingo. No se sabe aún si llevarán la muy censurada actitud de cambiar oro por espejitos de colores, pero ante la duda yo posé de Sebreli.

viernes, 14 de abril de 2006

Correspondencia

Un dia sin latinoamericanos

El 1 de mayo en EE. UU. se va a hacer realidad la película "Un día sin mexicanos" y por extensión a "Un día sin latinoamericanos". Esto quiere decir que ningún migrante trabajará ese día en EE. UU. y han solicitado a sus connacionales (o sea nosotros) que no compremos nada estadounidense ese día.
Esto con el objetivo de que se les reconozca su derecho al trabajo, a la educación de sus hijos y a servicios médicos en ese país en la Ley de Inmigración.
Lo que solicitan es que el 1 de mayo no se compre nada gringo en el país ni se consuma nada en franquicias americanas, esto quiere decir no dunkin donuts, Mc Donalds, Burguer King, Starbucks, Sears, Crispy cream, Walmart y otras... de la interminable lista de empresas americanas en América Latina.
Sé que el es esfuerzo no es nada del otro mundo y significará mucho para esa gente que prácticamente está manteniendo a nuestros países con las remesas[1].
Espero que se unan al esfuerzo de un día (1 de mayo)

Pasalo......

Gloria Careaga Perez
Facultad de Psicologia, UNAM

careaga@servidor.unam.mx



[1] Copio una inverosimil nota al pie (pero no por eso poco cierta) del último libro de Negri y Cocco. GlobAL. Biopoder y luchas en una América latina globalizada (Buenos Aires, Paidós, 2006, pág. 67), que parece venir a cuento: "Según estadísitcas del Banco Central Brasileño, los cerca de dos millones de brasileños que trabajan en el extranjero contribuyen (en 2004) a la balanza de pagos con 2.500 millones de dólares estadounidenses. Se trata de un valor creciente: en los años '80, las 'remesas' de los emigrados eran de 300 millones de dólares al año, es decir, poco más de la tasa mensual actual (200 millones). Los emigrados generan (en 2003) más divisas que las exportaciones de algunas commodities: azúcar (2.100 millones), café (1.500 millones), pero también de las exportaciones de aviones (1.900 millones). En cuanto a las remesas de los inmigrantes hispánicos de los Estados Unidos hacia América Central, en 2001 sumbaban 14.200 millones de dólares americanos, 9.100 de los cuales se dirigían a México. Cf. Roberto Suro et al. Billion in Motion: Latino Inmigrants Remittances and Banking, Report of the Cooperation between The Pew Hispanic Center and the MIF, 2002, www.iadb.org." [DL]


miércoles, 12 de abril de 2006

Papeles viejos (a pedido)

Las babas del diablo

por Daniel Link

Julio Cortázar reflexionó en dos cuentos sobre las paradojas temporales que la fotografía introduce en la cultura. La fotografía captura (para siempre) un corte temporal. Y Cortázar hizo que ese tiempo capturado siguiera sucediendo en la fotografía: en "Las babas del diablo" -incluido en Las armas secretas (1959)- y en "Apocalipsis en Solentiname" -incluido en Alguien que anda por ahí (1977)-, que reescribe en clave de denuncia política el primero. En el medio, Michelangelo Antonioni había transformado aquel magistral relato de una corrupción in progress en un asesinato que, en Blow-Up (1966), sucede ante la mirada atónita del fotógrafo.

En los tres casos, por haber sido fotografiado, algo seguía sucediendo para siempre, y sobre esa paradoja, pensaban Cortázar y Antonioni, hay que reflexionar en estos tiempos de fotografía porque, en última instancia, se trata allí de la representación y de la política.

Hemos visto, en estos días, la secuencia atroz que muestra el fusilamiento por la espalda de Darío Santillán. Como en "Las babas del diablo", como en Blow-Up, como en "Apocalipsis en Solentiname", en esas fotos de prensa veremos hasta el final de los tiempos cómo un joven argentino es perseguido y asesinado (durante toda la eternidad) por la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sería un ejercicio frívolo del intelecto preguntarse qué habría sucedido en la Argentina si esa secuencia fotográfica no existiera. Esa secuencia fotográfica existe y en ella el tiempo (la historia) continúa transcurriendo. En esas fotos hay un fusilado que vive y hay asesinos en su busca.

En las ficciones de Cortázar y Antonioni, el fotógrafo interviene (con mayor o menor éxito) para torcer el rumbo de la historia. Es lo que deberíamos hacer hoy todos y cada uno de los argentinos, para salvar a Darío Santillán de la muerte vil a la que lo habían destinado.


"Las babas del diablo", Radarlibros, suplemento literario de Página/12, 243 (Buenos Aires: domingo 30 de junio de 2002)


martes, 11 de abril de 2006

Correspondencia

----- Original Message -----
From: MWE
To: linkillo
Sent: Monday, April 10, 2006 11:28 PM
Subject: book series - a generation defining itself

I am producing a book series that presents realities of the generation born 1960 through 1982. All contributors are writers of this generation: poets and songwriters, journalist, academics, novelists and dramatists. The first six books contain almost 900 writers from more than 70 countries. I am inviting you to send texts for this project.

At the link below you will find a website that gives you more information about the project:
http://www.evenstar.net/mwe/
You will also find submission guidelines there.

If you have question please contact me. I hope this finds you well.

Marlow Peerse Weaver
publisher / editor

p.s. At the amazon.com link below you can look inside the pages of the just released Volume 6:
http://www.amazon.com/gp/product/0965413675/qid=1139863938/sr=1-1/ref=sr_1_1/
104-9728290-8951121?s=books&v=glance&n=283155

lunes, 10 de abril de 2006

Las chicas de letras se masturban así

No sé bien de qué confusión quedó en mi pensamiento la idea de que Elsa Kalish se había peleado con los interpretadores de Incardona y que su columna "Las chicas de letras se masturban así" había pasado a mejor vida. En todo caso, recibí un mail de E. K. que me sacó de mi ignorancia, denegación o error senil. Acá, su última visión desgarrada de los estudios literarios.

jueves, 6 de abril de 2006

Correspondencia


casaBrandon presenta:

viernes 7 de abril
21.00hs.


PABLO PÉREZ
presenta su segunda novela
EL MENDIGO CHUPAPIJAS
publicada por editorial MANSALVA.

PROGRAMA:

—CLUB LEATHER, proyección de material documental de la película UN AÑO SIN AMOR, ANAHÍ BERNERI (30 minutos)
—LECTURA, a cargo de Pablo Pérez y Fernanda Laguna.

en casaBrandon: Luis Maria Drago 236
www.brandongayday.com.ar

4858-0610


martes, 4 de abril de 2006

Correspondencia

Escuela Alógena

+

EVENTO DE INAUGURACIÓN DE LA FASE 006:

este viernes

7 de Abril a las 19:30hs

en

Bonpland 1183

(a 120m. de Av.Córdoba)

estación alógena

presentación del

Laboratorio Sintético Deleuziano

a cargo de sus primeros laboratoristas

+

performance debut de

Senso Fan:

Ulises Conti - Gaby Vex - Elina Khar

Román Antopolsky - Lucio Arrillaga- Julio Azcoaga -Juan Salzano

+

lectura de

Oliverio Coelho

presentando su última novela editada por Norma

Promesas naturales

+

Proyección continuada del

Magick Lantern Cycle

de

Kenneth Anger

(gentileza de la Librería Índice Mármol)

+

diyei rey

para recibir con timbres a los visitantes

.

.

.

.

.

hasta la pista ...

.

.

.

¦¦ ea ¦¦

.

.

La felicidad es un derivado del funcionamiento. La estación espacial alógena ofrecerá a todos los participantes la oportunidad de funcionar.

.

.

.
> 0 <
.
.
.
v

domingo, 2 de abril de 2006

Libros recibidos

Recibí el último número (el 10) de la revista Canecalón, que está cada vez mejor.
Y editorial Mansalva me hizo llegar sus cuatro primeras entregas, a saber:

* La novela El pequeño monje budista de César Aira (simpática, pero menor).
* El nuevo libro de Arturo Carrera, La inocencia, una verdadera joya. Arturo es de esos poetas engañosos porque uno cree que su poesía ya debe de haber alcanzado su punto más alto y siempre nos demuestra que no. La inocencia es mejor aún que Potlatch y, también, que Noche y día. Como siempre, hay en las páginas de La inocencia versos que nos quitan el aliento, pero es en la dimensión de los poemas, enhebrados entre ellos como cuentas en un delicadísimo diseño, donde se percibe la grandeza de este libro que hace de la inocencia un pretexto (quiero decir: un texto ya escrito) para armar una constelación de sentido en la cual la infancia, la juventud, la vejez, lo animal y la mitología funcionan como ejes radiantes en la tensión de ese cielo que es la poesía para (de) Arturo Carrera. También es engañosa la cerrada unanimidad con que la crítica viene proclamando que la poesía de Carrera nada tiene que ver con el neobarroco, como si ése hubiera sido un vicio juvenil del que poeta se habría salvado gracias a la intercesión de sus amigos.
Los textos de la contratapa de
La inocencia abundan en esa dirección para mí equivocada. La poesía de Arturo Carrera no puede "ser" (o no) neobarroca sino que participa (o no) del neobarroco en la medida en que el neobarroco sea comprendido como una configuración de fuerzas estéticas que definen la modernidad latinoamericana. Basta examinar con un poco de atención el doble centro que organiza el registro poético de La inocencia para darse cuenta. De un lado, el estribillo que, a lo largo del libro, marcan las "sicigias" y las citas a una sabiduría infinita considerada no tanto en su valor de uso sino como monedas, unidades doradas (y también un poco mágicas) de intercambio poético (lo que quedó dicho en Potlatch). Del otro lado, versos como "... el DJ estaba re-de pala". Y entre esos dos centros, la errancia, la falla del presente y del sentido. No la unión o la conjunción de los polos opuestos (utopía que la poesía de Carrera no sería capaz de sostener), no el equilibrio perpetuo propuesto por la cosmogonía gemelar de la gnosis --"Ideítas poco aptas/ para apasionar a las masas/ e ideonas poco buenas/ para desencadenar revoluciones", rima (¡rima!) el poeta--, sino la in-decisión, el in-finito, el salto hacia lo in-cierto. "no inventes. no inventés". ¿Participa o no la poesía de Carrera de un conjunto de tensiones que (sino por Góngora, al menos por Quevedo y Mallarmé) podríamos seguir llamando neobarroco?
* La reedición (corregida) de El mendigo chupapijas de Pablo Pérez, un libro ya clásico del que no hace falta señalar sus virtudes sino la peregrina idea del autor de que su prosa no alcanza los vértigos de mariconería que él atribuye a textos como La ansiedad. Copio un fragmento de la contratapa: "El mendigo chupapijas es uno de los grandes acontecimientos literarios de estos años. Sobre todo porque lo que allí se cuenta es una despojada --y, por eso mismo, brutal-- historia de amor. Y ya lo decía Roland Barthes: ¿acaso hay algo más obsceno que el amor (por la soledad y el retiro que en nuestros tiempos caracteriza a la palabra amorosa)? Pablo Pérez, a lo largo de esta saga un poco tenebrosa no hace sino decepcionar las tontas expectativas de excitación progresiva de sus lectores, consiguiendo un momento de verdad: no porque ignore el kitsch que se le abalanza como un manto de ignominia, sino porque lo sortea con la elegancia del torero más experimentado. Daniel Link"). Que juzgue Pedro Lemebel quién gana.
* La reedición de Aún soltera de Dani Umpi, una de las estrellas ascendentes de la literatura uruguaya, que rinde desmayado homenaje con este libro a las canciones de Rafaella Carrá. Como mi corazón, sin embargo, pertenece a la urlatrice ("la 'tigre di Cremona', 'l'ugola di ferro', 'il canarino che scotta', 'l'urlo che incanta') --me refiero a Mina, claro, de quien acabo de recibir una grabación pirática de manos de E. C.--, no sé si soy capaz de juzgar con ecuanimidad un ejercicio tal de desenfreno juvenil, ¡qué falta de respeto! De todos modos, se la pasé a S. para que me diera él su punto de vista de experto.
* La reedición de varios relatos de Dalia Rosetti que, con el título de Me encantaría que gustes de mí, podría entenderse casi como una "obra completa" de la autora (absolutamente necesaria en el actual panorama de la narrativa argentina).
Sé que hay muchos más libros dando vuelta por las librerías, pero por ahora éstos son los que pude leer de los que tengo en mi escritorio.