sábado, 30 de junio de 2007
Reserve su localidad
El amor en los tiempos del dengue, pieza insensible en dos actos y medio
Funciones: Sábado 30 de junio a las 23hs
Sábados 7, 14, 21 y 28 de julio a las 23hs
Sala Batato Barea (140 localidades)
Centro Cultural Ricardo Rojas
Av Corrientes 2038
Entrada $10
No son los tiempos de Pirandello, cuando los personajes andaban sueltos por el mundo. Sobre el escenario, dos personajes se matan (literalmente) para sobrevivir al amor en los tiempos del dengue. ¿Es que la desocupación ha llegado al teatro? Cuatro actores se entregarán a los dictados del azar para representar los únicos dos papeles disponibles, correspondientes a dos personas con diferentes acentos. Hablan de dinero, de amor, de las tiranías del lenguaje y la cultura. (Daniel Link)
Ficha Técnica
Elenco: Fabiana Falcón, Santiago Giralt, Esteban Meloni y Fabiana Rey
Escenografía y vestuario: Cecilia Figueredo
Sonido: Adriano y Rafael Salgado
Luces: Leonardo Aguinaga
Asistencia de dirección: Matías Baraviera
Texto: Daniel Link
Dirección: Saula Benavente
El texto de Link pone en escena dos personajes luchando por quedarse con el poder. Uno dando vueltas alrededor del otro, sin saber qué los une, qué los separa. Sólo sienten que hay una batalla que deben ganar. ¿Pero quienes son estas dos personas? ¿De qué cosas deben defenderse? ¿Y a dónde pueden llegar las mismas palabras, las mismas acciones, pero en otros escenarios, representadas por otras personas? Dos personajes. Cuatro actores y un mismo texto que se repite en busca de otras respuestas. (Saula Benavente)
Anarcoclasicisimo
Inicio: miércoles 25 de julio, a las 19hs.
La Literatura Antigua de Occidente ocupa, en los estudios sobre poesía actual, un lugar de marginalidad, dado un prejuicio, extensamente difundido, de que se trata de una poesía inaccesible cuyos temas no tienen relación con nuestros tiempos. Este taller tiene como propósito erosionar ese prejuicio, fundado en la ignorancia, o en una política cultural que mantiene estas literaturas en un espacio de casta de elegidos ligados a las ideologías más retrogradas, en nuestro país. Poder, al fin, aportar algo que ayude a desmitificar el lugar de la literatura de la antigüedad a través del trabajo sobre algunos de los temas más importantes para la antigüedad clásica y la poesía posterior, con lecturas de autores grecolatinos canónicos, y no tanto, que estimulen el deseo de seguir estudiándolos y haciéndolos propios.
viernes, 29 de junio de 2007
Stonewall
Como cerca estaba Diego Erlan, apoyado en una columna, me privé de todo comentario comprometedor para evitar posteriores reproducciones en su columna de chismes. Esta mañana pensé que la precaución había sido inútil, porque igual podía hacer de las suyas, y entonces preferí ganarle de mano y contar yo mi versión de la fiesta.
Nadie lo señaló, pero era evidente en un acto patrocinado por el Inadi y en el cual fue presentada la "Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans", la ausencia de la Comunidad Homosexual Argentina. Internas en el paraíso.
Como la pícara de Lisa se había ido a San Francisco (vaya uno a saber con qué legítima excusa, pero con certeza para divertirse en el Pride de allá), Jorgelina había quedado como anfitriona y organizadora general. Todo salió espléndidamente y sus nervios estuvieron totalmente injustificados.
Abrió la noche (mucho más tarde de lo programado), la "versión larga" de rainbow, el primer video de S., muy aplaudido por su trabajo.
Después, se sucedieron bajo la pantalla dos grupos musicales sobre lo que no es mucho lo que puedo decir, salvo que me pusieron en el lugar del "viejo choto": no entendí lo que hacían (no pude disfrutarlo). Por suerte, el resto de la concurrencia (numerosísima y muy entusiasta) parecía feliz con todo lo que se oía. Yo repartía, mientras tanto, postales de El amor en los tiempos del dengue.
De los dos cortos que se exhibieron, Última voluntad me pareció un poco pretencioso e ideológicamente confuso (o trivial). Drag, de la propia y ausente Lisa Kerner, encantador (como era de esperarse). En las transiciones entre uno y otro número, proyecciones fotográficas de proyectos que yo ya había visto alguna vez en Internet. Y vino, escanciado sin pausa y en cantidades escandalosas que transformaron bien pronto nuestras lenguas en trapos de piso. Pablo Pérez había llegado temprano, después se fue a dar clases, y volvió con su troupe para hacer su lectura, exhibir algunos fragmentos de la película Un año sin amor que no integraron el corte final, y realizar una performance con dos de sus masters predilectos. La gente quería más, más, más (¡que le pegaran más a Pablo!), pero no era justo que el público recibiera tanto por tan poco.
Como muchos amigos habían llegado tarde, exigieron una nueva pasada de rainbow y S. puso esta vez la "versión corta" (uso comillas, porque la primera versión dura 6 minutos, y ésta 5, pero ya sabemos lo quisquillosos que son los artistas visuales con estas cosas). Nuevos aplausos, nuevos entusiasmos.
Ya eran más de las 2 de la mañana y Francisco Garamona apenas se tenía en pie. Teníamos que comer algo. Terminamos en Santiago del Estero y Avenida de Mayo, ese restaurante que parece salido de una realidad alternativa (Mar del Plata, por supuesto), una de cuyas virtudes es que tiene la cocina abierta las 24 hs. Con los primeros boquerones ya pudimos recuperar una cierta compostura y planeamos, con Francisco, un single para el año próximo (por lo que yo había podido oír hacía un rato, no había razones para que yo me privara de lanzar mi repertorio propio de melódico internacional).
En algún momento, después de la primera proyección de rainbow, unos periodistas de Clarín me interrogaron severamente sobre homofobia, reivindicación de derechos civiles de minorías sexuales y otros temas sobre los cuales siempre será difícil ponerse de acuerdo. Creo que querían que yo condenara por anticipado la política que, en la materia, habrían de desarrollar los prohombres y promujeres de Macri en la ciudad de Buenos Aires. "Para eso, habrá que esperar", les contesté y, como me interpelaban diciéndome "ustedes", aproveché para señalarles que nada era más heterosexista y discriminatorio que ese plural un poco vago y, sobre todo, imposible de sostener. "Nosotros", sí, la comunidad imposible, nosotros estábamos en una fiesta.
La nueva TV
Repaso nuestros consumos televisivos de este año (todos ellos sin publicidad y en sesiones maratónicas cuya duración variable depende sólo del deseo y del cansancio):
1. Tercera temporada de Lost, completada hace un mes o dos. Imposible comentar los pormenores con quienes la siguen semanalmente por TV porque se ponen como locos. El final, hay que decirlo, da miedo.
2. Primera temporada de Heroes, completada hace un mes. La serie está realizada según los nuevos criterios que impuso Lost para la ficción televisiva (desarrollo morosísimo de la intriga, casting internacional, infinidad de personajes y de historias secundarias). Aburridísima al principio, la serie mejora a partir del capítulo 4 y después vuelve a caer en pozos de tedio.
3. Segunda temporada de Doctor Who completa, y tercera en curso. Por alguna misteriosa razón, los canales de cable dejaron de emitir la encantadora remake de una de las mejores series de ciencia ficción de todos los tiempos. Una pena, porque la segunda temporada de lo que se consigue como "Doctor Who 2005" en los buscadores es excelentísima (los guiones, preciosos; y la producción, impecable). La tercera decae un poco, tal vez por el cambio del personaje femenino o tal vez por agotamiento de la fórmula, vaya uno a saber, pero es prematuro para pronunciarse.
4. Primera temporada completa de Dresden Files, una porquería soporífera que siempre, siempre me hizo dormir. Mezcla poco interesante de Buffy y Charmed, con ese típico más allá burocratizado que a nadie puede resultar interesante.
5. Primera temporada completa de Eureka, otra porquería que parecía mucho más interesante en el piloto que en los capítulos posteriores, todos ellos idénticos y previsibles. Problemas en un pueblo habitado sólo por genios que trabajan en proyectos de altísima tecnología. Producción miserable y casting alarmantemente rutinario.
6. Los Tudor, de la que no sé si es una miniserie o una serie. La producción es cuidada, el casting está muy bien y, si bien la ambientación histórica convoca todas las mariconerías del caso, se deja ver con placer y el encanto adicional (muy útil para la mala conciencia) de estar aprendiendo detalles sobre la historia.
7. Algunas cosas sueltas que no recuerdo cómo se llaman y sin otro valor que la triste circunstancia de haberlas visto, mientras esperamos la aparición on line de la segunda temporada de Roma.
8. Muchas películas (la impecable Host, entre ellas).
La mayoría de todas esas series están en versiones de alta definición, en formatos nuevos que bajan muy rápidamente y, por supuesto, sin la peste publicitaria que alarga la duración estándar de los capítulos (40 minutos). Cada dos capítulos vistos, uno ha ahorrado el tiempo para ver otro.
Esta nueva forma de televisión que estamos experimentando es muy dúctil pero exige exploraciones previas para ver qué están dando, y dónde, y decidir en consecuencia qué bajar (como si de una videoteca se tratara). Una vez resueltos estos detalles, sólo resta esperar que los capítulos lleguen a la computadora, bajarlos a un disco, y proyectarlos. No se trata de consumir programas por las vías tradicionales (canales, gerencias de programación), sino dejándose llevar por los rumores que aquí y allí se escuchan. Cada uno arma su propia selección de rutinas televisivas.
Las empresas proveedoras de servicio telefónico, alertadas del negocio potencial que se están perdiendo, están trabajando en sistemas de distribución de programas por catálogo que lanzarán próximamente.
Pero de eso, Clarín no dice nada.
Puigeana
Biografías
Trasgresor, devoto del cruce entre lo popular y lo culto, amante del cine y un apasionado de la literatura, Manuel Puig fue una de las figuras principales y más controvertidas de la narrativa nacional. Cuestionado en la Argentina, con sus primeras novelas –La traición de Rita Hayworth y Boquitas Pintadas– obtuvo un pronto reconocimiento en el exterior. Esta biografía repasa la vida y la obra de este escritor que incorporó el habla de su pueblo y que dejó títulos claves para la historia de las letras. Rodado en Buenos Aires y General Villegas, pueblo natal del escritor, el documental cuenta con entrevistas exclusivas a su hermano, Carlos Puig, a amigos del escritor, como Tununa Mercado y Marcela López Rey, a quienes llevaron las novelas de Puig al cine y al teatro –Raúl de la Torre y Osvaldo Tesser –, a vecinos de Villegas y a críticos literarios (Graciela Goldchluk, Alberto Giordano y Ariel Schettini) que analizan las particularidades de la literatura de Puig. Asimismo, a lo largo de la biografía se podrán ver fragmentos del escritor en 1973 y 1993 en los que repasa su vida y su obra.
Manuel Puig. Historias, divas y boleros se emitirá por Canal á los siguientes días y horarios:
Lunes 2 de julio a las 04.00, 10.00, 15.00 y 20.00 hs
Sábado 7 de julio 04.00 y 23.00 hs
Domingo 8 de julio 11 hs Lunes 23 de julio a las 04.00, 10.00, 15.00 y 20.00 hs
Sábado 28 de julio 04.00 y 23.00 hs
Domingo 29 de julio 11 hs
jueves, 28 de junio de 2007
La guerra de los estilos
(anterior)
Tecnofilia
Durante Septiembre del 2008 se llevará a cabo el Festival Tecno Escena 08 cuyo propósito será estimular y debatir sobre la producción artística en torno a las nuevas tecnologías disponibles en nuestra realidad actual. A efectos de conformar la programación del evento y con el objeto de realizar un relevamiento en torno a esta temática se realiza la presente convocatoria. Se recibirán proyectos para las siguientes áreas: Artes escénicas (teatro y danza), Video arte, Instalaciones interactivas.
Más info: http://www.tecnoescena.com
martes, 26 de junio de 2007
Irrisión
Entre otros defectos irremediables, la teoría teatral de Aristóteles es clasista. La tragedia y la comedia se diferencian por el tipo de mimesis: la primera sobre los hombres esforzados (héroes), la segunda sobre los hombres vulgares. Como esas formas de mimesis implican modelos de formalización de los comportamientos, es claro por qué ni la tragedia ni la comedia pudieron sostenerse en ambientes "democráticos" y tuvieron que reemplazarse por formas de mimesis que no están implicadas en las anteriores ni se deducen naturalmente de ellas: el melodrama y la comedia de situación o sitcom, que se articulan más libremente con las variables de clase.
Del lado del melodrama: el tango, el fútbol y el bolero, el bolero que dice "igual que en un escenario finges tu dolor barato"[1], del lado de la sitcom, la televisión. En todo caso,
Para mí, hacer teatro, hoy, implica trabajar con esos restos y con esos dos grandes modelos hegemónicos de codificación de los comportamientos: melodrama y sitcom.
Del melodrama, me interesa el delirio de las identificaciones y reconocimientos. De la comedia de situación, el necesario silencio para que se escuche la risa: la risa del público, pero también la risa del texto. La eficacia de la irrisión depende del silencio y la pausa.
[1] un bolero magnífico de la Lupe.
[2] La imposibilidad de la tragedia como modelo de formalización de los comportamientos ha quedado demostrada por la historia. La desaparición del Sr. Yabrán y su repercusión en la opinión pública fueron elocuentes en ese sentido (así como los grandes crímenes que dominan la fantasía popular: el caso Dalmasso, el caso García Belsunce): nadie pudo creer que Yabrán se hubiera suicidado, porque ya nadie puede codificar comportamientos de acuerdo con el modelo trágico. La lógica según la cual se interpretó la desaparición de Yabrán responde a modelos de la cultura de masas, desde Face Off hasta El Padrino. De Edipo, hoy, la gente diría: "¡Mirá si se va a arrancar los ojos! Por favor...".
(anterior)
Invitación
invita a la presentación del libro
LA VIRGEN DEL CERRO
María Livia y el milagro de la fe
de
Juan Terranova
Con la presencia de María Moreno, Leandro Zanoni y el autor.
Cúspide Libros - Village Recoleta - Vicente López 2050
Jueves 5 de julio- 19.00 hs.
lunes, 25 de junio de 2007
Ópera bufa
Dirección de escena: Maria Concepción y Maria de la Paz Perre
Teatro ROMA de Avellaneda
Sarmiento 109 - 4205 9647
3 - 6 - 12 y 14 de julio a las 20.30 hs 8 de julio a las 19.00 hs
domingo, 24 de junio de 2007
Dicen que...
Juan Terranova
Ya están entre nosotros
Se secó totalmente entre abril y mayo; tenía 10 hectáreas y una profundidad de entre 5 y 25 metros
PUNTA ARENAS, Chile (El Mercurio/GDA).- En apenas dos meses, desapareció como por arte de magia un lago del fiordo Témpano, ubicado en el límite de la región de Magallanes con Aisén, al oeste de Campo de Hielo Sur, en la zona austral de Chile.
sábado, 23 de junio de 2007
Pharmacon
No todo teatro funciona del mismo modo, y basta recordar el nombre de Harold Pinter, en cuya obra se discuten de forma radical las presuposiciones culturales: ha sucedido una catástrofe (por ejemplo, en El cuidador) que deja al sentido huérfano de todo sistema de reenvios. Pinter bloquea la presuposición (diálogos y comportamientos dislocados de todo sistema de referencias culturales). En un teatro así pensado (que no corresponde llamar "teatro del absurdo"), las matrices dramáticas más usuales son 1) la repetición (el desdoblamiento del self), 2) la espera (el anonadamiento del self), 3) la mera duración (la distorsión del self en una duración temporal vacía) y 4) el malentendido (el desconocimiento del self). Matrices de comportamiento vacías de sentido que necesitan del silencio como contrapunto rítmico (así en Pinter como en la sit com).
En una memorable puesta de Pinter (Polvo eres), Rubén Szuchmacher (uno de los más inteligentes directores argentinos de teatro), subrayaba el silencio mediante una marcación sencilla: los actores (Ingrid Pellicori, Horacio Peña) tenían en la mano sendos vasos de whisky que nunca, nunca, llevaban a la boca.
Tal vez se pueda leer allí una lección teatral, una lección de vida (y las lecciones de lo mínimo son siempre las de más largo alcance): aunque la copa de sentido parezca llena de elixires, lo que contiene es el veneno de la presuposición, y por eso no conviene tocarla con los labios.
(anterior)
Dicen que...
por Carlos Pacheco para La Nación
Dentro del ciclo denominado Operas Primas, se acaba de estrenar en el Rojas El amor en los tiempos del dengue, una producción teatral que cruza a profesionales de áreas no ligadas con el teatro. En este caso, el ensayista, narrador y docente Daniel Link aporta su texto, y la cineasta Saula Benavente se hace cargo de la dirección. Por tratarse de un primer texto dramático, el de Daniel Link presenta debilidades: no tiene un buen desarrollo de las situaciones; no expone un definido perfil de personajes, aunque la forma de construcción de la historia posee su atractivo y el humor ácido que contiene depara algunas sorpresas, sobre todo para quienes se han tratado con psicoanalistas lacanianos.
Correspondencia: el teatro y la vida
a
Convocatoria Diversa
Convocatoria Buenos Aires Rojo Sangre
El festival de cine fantástico, bizarro y terrorífico Buenos Aires Rojo Sangre (B.A.R.S.) convoca a realizadores que quieran mostrar sus películas. La llamada apunta a corto, medio y largometrajes encuadrables dentro de los géneros fantástico, bizarro, ciencia ficción y terror.
Este año seguirán las habituales secciones competitivas para cortos (de hasta 25 minutos de duración) y largometrajes (finalizados en video) y varios programas informativos tanto nacionales como internacionales.
La octava edición del BARS se realizará entre el 1 y el 7 de noviembre en el Complejo Tita Merello de la ciudad de Buenos Aires.
Los interesados en participar deben enviar una copia de su película, en VHS o DVD, a Carlos Pellegrini 1743, Martínez (CP 1640). Buenos Aires, Argentina. El próximo 31 de agosto es la fecha tope para la recepción de material.
Las bases y formularios de inscripción se pueden obtener en
http://rojosangre.quintadimension.com
Ediciones Anteriores
Desde hace ocho años se viene realizando el Buenos Aires Rojo Sangre, un festival que ya se ha convertido en un referente para la producción hispanoamericana de ciencia ficción, terror y fantasía, además de ser una puerta de entrada para películas que muy difícilmente se pueden ver en Argentina. Esta muestra fue creciendo edición tras edición, en lo que respecta a programación, repercusión periodística y, fundamentalmente, público.
La edición del 2006 se realizó con enorme éxito, proyectándose películas de todo el mundo y sumando más de 8000 espectadores.
Contactos: Gabriel Schipani / Pablo Sapere
viernes, 22 de junio de 2007
Dicen que...
Publicado por Mariano Vilar en Identificaciones imaginarias
Reserve su localidad
El amor en los tiempos del dengue, pieza insensible en dos actos y medio
Funciones: Sábados 23 (Función de gala) y 30 de junio a las 23hs
Sábados 7, 14, 21 y 28 de julio a las 23hs
Sala Batato Barea (140 localidades)
Centro Cultural Ricardo Rojas Av Corrientes 2038
Entrada $10
No son los tiempos de Pirandello, cuando los personajes andaban sueltos por el mundo. Sobre el escenario, dos personajes se matan (literalmente) para sobrevivir al amor en los tiempos del dengue. ¿Es que la desocupación ha llegado al teatro? Cuatro actores se entregarán a los dictados del azar para representar los únicos dos papeles disponibles, correspondientes a dos personas con diferentes acentos. Hablan de dinero, de amor, de las tiranías del lenguaje y la cultura. (Daniel Link)
Ficha Técnica
Elenco: Fabiana Falcón, Santiago Giralt, Esteban Meloni y Fabiana Rey
Escenografía y vestuario: Cecilia Figueredo Sonido: Adriano y Rafael Salgado
Luces: Leonardo Aguinaga
Asistencia de dirección: Matías Baraviera
Texto: Daniel Link
Dirección: Saula Benavente
El texto de Link pone en escena dos personajes luchando por quedarse con el poder. Uno dando vueltas alrededor del otro, sin saber qué los une, qué los separa. Sólo sienten que hay una batalla que deben ganar. ¿Pero quienes son estas dos personas? ¿De qué cosas deben defenderse? ¿Y a dónde pueden llegar las mismas palabras, las mismas acciones, pero en otros escenarios, representadas por otras personas? Dos personajes. Cuatro actores y un mismo texto que se repite en busca de otras respuestas. (Saula Benavente)
jueves, 21 de junio de 2007
Otra denuncia estremecedora
El Gobierno violó un reglamento
Si Cristina Fernández de Kirchner se convirtiera en la candidata presidencial del oficialismo, habría empezado con una irregularidad: los asesores de la primera dama violaron un reglamento de la Cancillería y registraron a su nombre una dirección de Internet que es exclusiva de organismos gubernamentales.
Escenas
Pensado a partir de su necesariedad, el teatro alcanza un nivel de generalidad muy grande, porque "lo teatral" se vuelve una categoría necesaria para explicarlo todo: la política como teatro, la vida cotidiana como teatro. A diferencia de la novela, la poesía y la música (a los que incluye), cuya necesidad se nos aparece en un registro más o menos separado del mundo (aunque estrictamente no sea así), el teatro, porque encarna el texto, se vuelve necesario en el registro de la cultura.
No podemos pensar "la vida" sino a partir de la unidad teatral por excelencia: la escena: vivimos haciendo escenas y nuestras relaciones responden a un modelo de escenificación teatral.
Esa relación inmediata del teatro con la vida cotidiana vuelve complicada la definición de la forma teatral, porque se nos aparece como un artificio muy natural: el diálogo y la pose.
(anterior)
miércoles, 20 de junio de 2007
Los diez mandamientos
Quinto: "El automóvil no sea para ti expresión de poder y dominio y ocasión de pecado."
(Ejemplo de confesión: "Padre, he pecado. Me felaron mientras manejaba mi 4x4")
Dicen que...
Tati, para Tommy Barban en la ventana
La canción de la tierra
Edipo responde al llamado de la Tierra. Aniquila al monstruo ctónico (la Esfinge), sin saber o no queriendo saber que él mismo es un monstruo ctónico (la marca corporal, el pie hinchado, es la misma que en todas las mitologías tienen los hombres que salen de la tierra). Hay una tensión entre lo autóctono y lo poiético (lo que constituye siempre un tema de lenguaje, pero también un tema de identidad: el extranjero). Para los griegos, esa tensión reproducía la tensión entre lo ctónico (los monstruos del inframundo) y lo olímpico (los dioses celestiales). Una misma pregunta que lo cubre todo: ¿cómo hemos sido engendrados, y para qué? Una pregunta, al mismo tiempo, sobre la reproducción, sobre el género, sobre las formas del lenguaje, y los modos de organización social (la construcción de las ciudades).
El teatro es un ritual, pero además es un ritual nocturno que se desarrolla bajo la vigilancia atenta de la luna de los aquelarres. Todo el teatro que conocemos está dominado por el inframundo, la idea del infierno (una cierta modalidad de lo irrepresentable, de lo pura y solamente imaginable). ¿Qué clase de infierno es el que desarrolla Seis personajes en busca de autor de Pirandello? Porque hay allí, efectivamente, un infierno, como lo hay en A puertas cerradas de Sartre, en ¿Quién le teme a Virginia Woolf ? de Albee, en Mahagonny de Brecht-Weill y en Esperando a Godot de Beckett.
Todos los sábados, a las 23, la sala Batato Barea conecta con el inframundo y las brujas y chamanes se adueñan del espacio y vienen a destruir el teatro del mundo (el teatro, y el mundo). No sé si son demonios personales o impersonales los que aparecen en el escenario. Pero sé que lo que sucede, sucede en un infierno.
(anterior)
martes, 19 de junio de 2007
Presentación
EDITORIAL SUDAMERICANA
invita
a la presentación del libro
BANCO A LA SOMBRA, de María Moreno
Con la presencia de Alan Pauls y Julián Gorodischer
Centro Cultural Ricardo Rojas
Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
Miércoles 20 de junio a las 19.30
Corrientes 2038
Cultura
(anterior)
lunes, 18 de junio de 2007
Diario de un cantautor
Dicen que...
"La gracia está en creérselo".
Publicado por Tommy Barban en la ventana.
domingo, 17 de junio de 2007
La fealdad de la derecha
2. El amarillo de la campaña de PRO (no hace falta ser "gente de teatro" para saberlo) es vomitivo. ¿En qué cabeza cabe que el color de la envidia pudiera ser políticamente pertinente? Los demás colores ya estaban, claro, tomados: rojo, por la izquierda; celeste, por el peronismo; negro, por el anarquismo; gris, por el fascismo. Pero había gamas de lilas, naranjas (es verdad, hay listas sindicales que lo usan) o... verdes. No, PRO no podía ser verde. Qué pena que nos condenen a la ignominia y a la mala fortuna del amarillo.
3. En estos días, un nuevo escándalo. Blumberg habría usurpado el título de ingeniero. Usurpar un título, en fin, es cosa un poco extraña, pero se entiende en el caso de los médicos ("el falso galeno" siempre me pareció una figura irrresistible) o en el metafísico "Doctor", que tanto designa a abogados, contadores o posgraduados en física nuclear o en lingüística aplicada. Pero, ¿ingeniero? Suena feo, muy feo.
Con estas precisiones no es que quiera sumarme a la desesperada campaña del progresismo porteño para no perder sus posiciones de privilegio, sino sencillamente señalar todo lo que me separaría de PRO: más allá de las acusaciones de evasión fiscal contra su titular que circulan por Internet (que han empañado las propagandas de Prolong), más grave es destacar que Macri y su cohorte de prohombres y promujeres son de derecha, con todo lo que eso implica, estética e ideológicamente. No obstante, ganarán el ballotage, y es justo que así sea aunque resulte deprimente. Del otro lado se esgrimen sólo unas vagas "convicciones" que no se sabrá nunca cuáles son.
Yo tengo para mí que si el peronismo hubiera tenido la convicción de institucionalizar la ciudad, designando funcionarios por concursos públicos de antecedentes y oposición en todas las áreas que lo admiten (direcciones de salud, educación, cultura; bibliotecas, institutos de planificación, canales de televisión, radios, museos, teatros, festivales, hospitales, etc...) sería poco cambio el que representaría un triunfo de la derecha a nivel municipal (derecha que, por otra parte, anuncia precisamente... ¡concursos!). Ahora, por el contrario, asistimos al triste espectáculo de escuchar a nuestros amigos quejándose por los trabajos que perderán o, más tristemente aún, concurriendo a las reuniones que se hacen chez Liprandi, a ver qué puede salvarse del naufragio.
El triunfo de PRO no será el comienzo de una etapa sino la culminación de un proceso de descomposición política que empezó hace mucho. Si M. M. hubiese leído a Céline, habría hecho suya la frase de Bardamu: "L'anarchie partout, et dans l'arche, moi Noé gâteaux*". La anarquía, sí, por todas partes, sí, y en el arca, sí, él, como un Noé, sí, sí, tarado.
*Dícese del enfermo cuya voluntad no tiene acción sobre sus necesidades corporales.
Dicen que...
El amor en los tiempos del dengue
Chispeante debut como dramaturgo de Daniel Link en una obra que dirige Saula Benavente. Dos parejas y un entramado textual que resulta el único disponible y que, para colmo, tiende a entreverarse. Muchos taxis por tomar, poderes que disputar, lacanianos que atacar y amores que defender hasta la muerte. Con un elenco donde entona la dupla femenina (Fabiana Falcón y Fabiana Rey) y brilla la masculina (Santiago Giralt y Esteban Meloni). Y una peluca fuera de serie.
Radar (Inevitables), 17/06/2007sábado, 16 de junio de 2007
Yacimientos
La historia que desarrollan Fabiana Rey y Fabiana Falcón es, así, muy diferente de la historia que desarrollan Esteban Meloni y Santiago Giralt cuando interactúan entre sí, aún cuando las palabras en las que se basan son las mismas (y si se consideran los cruces, las historias vuelven a multiplicarse). Cada uno hace de su personaje una cosa viva y, como los estilos de actuación son muy diferentes, las ideologías de la persona que de ellos se deducen son también distintas.
Un dramaturgo, pienso, no puede sino vivir como un enriquecimiento esas operaciones sucesivas que, como en la minería, van revelando capas sucesivas de una geología inextricable. ¿Acaso la conciencia misma, desde Proust hasta Lévy-Strauss, no ha sido pensada como la superposición de capas geológicas?
No importa si "yo" acuerda con tal o cual decisión porque, en última instancia, no es "yo" el que habla en el teatro sino un coro de murmullos a los que sería imposible atribuirles nombres propios. Como género literario, el texto teatral es el más complejo y el más abarcador: despojado de didascalias, el parlamento del personaje se podría leer como la poesía. Multiplicadas las didascalias al infinito, el texto se transformaría en una novela. Así, el teatro contiene a la poesía y a la novela, como formas complementarias. Al mismo tiempo, las excede, porque necesita, por definición, de la carne (la encarnación).
Ningún actor (sobre todo, ningún buen actor, como es el caso de los cuatro que aceptaron la invitación para representar El amor en los tiempos del dengue) puede ser considerado como un títere o un mero soporte físico para la voz de otro. La encarnación lo transforma todo, la conciencia del que actúa, la conciencia del personaje, la conciencia del que escribe, como un seísmo que pone en contacto las más antiguas placas geológicas con la arenilla de sentido que los vientos arrancan de las piedras. El teatro es un ritual tectónico (por eso, en mi perspectiva, se liga con la autoctonía).
(anterior)
viernes, 15 de junio de 2007
Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem
(anterior)
Brilla una estrella
PREMIO LITERARIO "INDIO RICO"
BASES
1.
2. PUEDEN OPTAR A ESTE PREMIO autores argentinos entre 18 y 35 años de edad, nacidos en
3. EN ESTA EDICIÓN se premiará un trabajo en el género nouvelle, en idioma español.
4. EL PREMIO consistirá en la publicación del trabajo ganador. A criterio del Jurado podrán otorgarse dos menciones especiales por las que se entregarán diplomas.
5. EL JURADO estará integrado por: César Aira, Daniel Link, Alan Pauls. No habrá jurado de preselección.
6. Editorial ENTROPÍA y ESTACIÓN PRINGLES tendrán a su cargo la publicación del trabajo premiado. Se editarán mil trescientos ejemplares. Por cada ejemplar vendido
7. LOS TRABAJOS se presentarán con seudónimo. Tendrán una extensión mínima de ochenta páginas y una máxima de ciento diez páginas (entre 24.000 y 30.000 palabras), escritas en hoja A4, a doble espacio, tipografía cuerpo 12.
Junto a estos ejemplares se incluirá un segundo sobre cerrado en cuyo exterior figurarán el tÍtulo de la obra y el seudónimo. En el interior, se incluirá la siguiente documentación:
* Fotocopia de la primera y segunda hojas del documento nacional de identidad del autor.
* Una carta firmada por el autor y dirigida al PREMIO LITERARIO “INDIO RICO” DE
En el caso de faltar alguno de estos requisitos, una vez abierto el sobre después de la deliberación del Jurado, la obra no podrá ser premiada y quedará excluida del concurso.
10. LOS TRABAJOS se enviarán por correo postal a:
Estación Pringles
Premio Literario “Indio Rico”
Casilla de correo Nº 61, Sarmiento 151
CP1000 Correo Central
Ciudad autónoma de Buenos Aires
No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.
11. EL PLAZO para la admisión de las obras se cerrará el 31 de Agosto de 2007 incluido. Se tendrá en cuenta la fecha impresa en el sello del correo postal.
12. EL FALLO del Jurado tendrá lugar en el mes de octubre de 2007 y será por mayoría simple entre todos sus miembros.
13. TRAS EL FALLO del Jurado, una vez abierto el sobre,
14. EN NINGÚN CASO se devolverán los ejemplares presentados ni se mantendrá correspondencia al respecto, dado el carácter anónimo del Premio. Todas las obras no premiadas serán destruidas por
15.
Consultas sobre las bases : info@estacionpringles.org.ar.
Reserve su localidad
El amor en los tiempos del dengue, pieza insensible en dos actos y medio
Funciones: Sábados 16, 23 y 30 de junio a las 23hs
Sábados 7, 14, 21 y 28 de julio a las 23hs
Sala Batato Barea (140 localidades)
Centro Cultural Ricardo Rojas
Av Corrientes 2038
Entrada $10
No son los tiempos de Pirandello, cuando los personajes andaban sueltos por el mundo. Sobre el escenario, dos personajes se matan (literalmente) para sobrevivir al amor en los tiempos del dengue. ¿Es que la desocupación ha llegado al teatro? Cuatro actores se entregarán a los dictados del azar para representar los únicos dos papeles disponibles, correspondientes a dos personas con diferentes acentos. Hablan de dinero, de amor, de las tiranías del lenguaje y la cultura. (Daniel Link)
Ficha Técnica
Elenco: Fabiana Falcón, Santiago Giralt, Esteban Meloni y Fabiana Rey
Escenografía y vestuario: Cecilia Figueredo
Sonido: Adriano y Rafael Salgado
Luces: Leonardo Aguinaga
Asistencia de dirección: Matías Baraviera
Texto: Daniel Link
Dirección: Saula Benavente
El texto de Link pone en escena dos personajes luchando por quedarse con el poder. Uno dando vueltas alrededor del otro, sin saber qué los une, qué los separa. Sólo sienten que hay una batalla que deben ganar. ¿Pero quienes son estas dos personas? ¿De qué cosas deben defenderse? ¿Y a dónde pueden llegar las mismas palabras, las mismas acciones, pero en otros escenarios, representadas por otras personas? Dos personajes. Cuatro actores y un mismo texto que se repite en busca de otras respuestas. (Saula Benavente)
jueves, 14 de junio de 2007
Los raros
Guiños de la vida en la obra
por Sergio Téllez-Pon
Por otra parte, de un tiempo para acá los libros de Bellatin han ido adquiriendo rasgos biográficos de forma más evidente. Pero ¿acaso sus anteriores novelas (Flores, por ejemplo) no son autobiográficas? ¿Es necesario una vez más que Bellatin diga que estas noveletas lo son para saberlo? En sus autobiografías los escritores se esmeran en ser fieles a lo que realmente aconteció para relatarlo. En el caso de Bellatin lo que sucedió es pasado por el tamiz de la ficción de manera tal que cabría preguntarse en qué medida son autobiografías si todo ha sido ficcionalizado (sin embargo, lo que pasó sigue siendo verdad). Al reunir estas tres bajo el subtítulo "Tres autobiografías", Bellatin lanza un guiño sobre su vida y su obra. O, más exactamente, sobre la relación que se está sucediendo entre ellas actualmente. Bellatin practica el sufismo, una más de las corrientes del Islam, es un amante empedernido de razas de perros excéntricas, usa una prótesis en el brazo derecho ("Desde que nací mis padres se empeñaron, de manera casi obsesiva, en que utilizara una prótesis que supliera mi brazo faltante", dice el protagonista de la primera) y padece una rara enfermedad incurable que, sin embargo, no es por la que morirá. Es evidente que Bellatin está haciendo una obra de arte con su vida: La jornada de la mona y el paciente (2006) cuenta la profunda crisis sicológica que padeció durante los primeros meses de 2006; cada mañana, inmediatamente después de despertar, Bellatin se sienta frente a la computadora a (d)escribir el sueño que ha tenido esa noche y, finalmente, pronto, junto con el artista peruano Aldo Chaparro, montará una exposición de las prótesis de su brazo que ha usado a lo largo de estos años.
Pero, ¿es imprescindible saber todos estos datos para apreciar mejor una obra tan sólida como la de Bellatin? Desde luego ese no es un asunto que deba importar. Confórmese el lector con la autenticidad de esta obra, con su solidez, su estética e innovación indiscutibles. Finalmente, es preciso decir que Bellatin prescinde de la trama porque no son novelas convencionales (como tampoco son "autobiografías" en estricto sentido) que "cuenten algo". De hecho, creo que tampoco pretenden relatar una historia a la manera ortodoxa. Al navegar por estas embravecidas aguas que van y vienen, que llevan al lector por un lado y luego fluctúan en sentido contrario, sólo quedará el desconcierto. Otra vez el ambiente sombrío. Con El Gran Vidrio, Bellatin se confirma como un excéntrico al que muchos ya han reservado un destacado lugar en la tan recurrida familia de los escritores raros.