miércoles, 31 de mayo de 2006

Las tretas del débil

por Josefina Ludmer

(...) La escritura de Sor Juana es una vasta máquina transformadora que trabaja con pocos elementos; en esta carta la matriz tiene sólo tres, dos verbos y la negación: saber, decir, no. Modulando y cambiando de lugar cada uno de ellos en un arte de la variación permanente, conjugando los verbos y transfiriendo la negación, Juana escribe un texto que elabora las relaciones, postuladas como contradictorias, entre dos espacios (lugares) y acciones (prácticas): una de las dos debe estar afectada por la negación si se encuentra presente la otra.
Saber y decir, demuestra Juana, constituyen campos enfrentados para una mujer; toda simultaneidad de esas dos acciones acarrea resistencia y castigo. Decir que no se sabe, no saber decir, no decir que se sabe, saber sobre el no decir: esta serie liga los sectores aparentemente diversos del texto (autobiografía, polémica, citas) y sirve de base a dos movimientos fundamentales que sostienen las tretas que examinaremos: en primer lugar, separación del campo del saber del campo del decir; en segundo lugar, reorganización del campo del saber en función del no decir (callar).
(...)

El texto completo (publicado originalmente en 1985) puede leerse acá.

martes, 30 de mayo de 2006

Dicen que...

Ya desde Cómo se lee y otras intervenciones críticas (Ed. Norma), Link trabaja con sus restos, sus despojos, los rastros que su desplazamiento nómade-crítico va dejando por los lugares donde pasa. Los tres últimos libros están compuestos por artículos publicados en diversos ámbitos (periodístico, académico, internet, clases) y reconstruyen, como si fuera una especie de vitral: una unidad heterogénea que en cada una de sus partes (o textos) reenvía hacia un todo en el cual se inscribe. De esta manera, la escritura crítica se multiplica a través de sus distintas inscripciones, recorre caminos y posiciones variadas, y se presenta, desde el vamos, como distinta a sí misma. Entre las citas, los deplazamientos y las diversas inscripciones de su discurso, Link se muestra casi inasible y desarma, por su insistencia, las categorías rígidas en las que suele caer la crítica literaria.

La reseña completa de Leyenda escrita por Matías Raia puede leerse acá.

lunes, 29 de mayo de 2006

La fiesta deportiva sin igual

Manifiesto antimundial
por Carlos Torrengo y Claudio Andrade

(...)
Proponemos que el Mundial 2014 no sólo sea organizado por Argentina y Chile, sino que, en un gesto de hermandad, se unifiquen las naciones trasandinas para que el país del vino y los mariscos sienta aunque sea por una vez en su historia lo que significa clasificar sin problemas y estar entre los cuatro candidatos a ganarlo. Es más, estamos dispuestos a que no se incluya ningún jugador chileno en el equipo titular siempre y cuando los trasandinos se ocupen de la contabilidad y el rédito económico del mega torneo. Esto sería beneficioso para ambos: por un lado el Mundial dejaría abierta la posibilidad de "Argentina Campeón", que los chilenos vivirían como propia ("Chile Campeón"), y por otro los cuadernos de egresos e ingresos terminarían en azul y no en rojo.
(...)

Film



Apollinaire en 1914 con su amigo André Rouveyre.

domingo, 28 de mayo de 2006

La fiesta deportiva sin igual

No sólo de fútbol vive el hombre
por Beatriz Sarlo

La semana pasada hice una propuesta acerca de los contenidos didácticos que, para tranquilizar la conciencia de las autoridades educativas y asegurar la paz en las escuelas, podrían repartirse a los chicos antes de que se sentaran a mirar por televisión los partidos de fútbol que jugará la celeste y blanca. Pero seguí pensando en el asunto y me saltó a los ojos la injusticia que se comete con los aficionados a otros deportes. Sé que el fútbol televisado es global y compararlo con otros deportes es incorrecto en términos cuantitativos. Los norteamericanos podrán seguir considerando que un domingo de febrero, cuando se juega el Superbowl, la fecha es tan importante como el Día de Acción de Gracias. Pero, incluso allí, en el país del fútbol americano, nuestro fútbol ya está pisándole los talones.
Tampoco quisiera discutir cual será el deporte favorito del planeta en el siglo XXI, sino referirme a los sufrimientos de las "minorías deportivas" cuyos derechos no son respetados como los de las mayorías futboleras. Los espectadores que forman parte de las "minorías deportivas" son cruelmente discriminados, porque tienen otra orientación deportiva y han construido su identidad de un modo diferente al mainstream. Pocos parecen darse cuenta de que los sentimientos de los espectadores de las minorías deportivas deben ser tan respetados como los de cualquier otra minoría. Se podrá decir que las minorías deportivas son prácticamente residuales, pero eso no liquida la cuestión de la igualdad de derechos entre minorías y mayorías.
Por ejemplo, ¿con qué razonamientos podrá el director de una escuela convencer a dos chicos dedicados al atletismo que no pueden mirar el segundo salto de la tesonera garrochista argentina en los próximos Juegos Olímpicos, aunque ese evento se superponga con las horas de clase? ¿Qué injusticia privará a los niños nadadores de seguir las pruebas olímpicas, y quedar condenados a ver una repetición televisiva incierta puesto que no se trata de un partido de fútbol protagonizado por la albiceleste? ¿Quién podrá amonestar a un adolescente que no hizo los deberes porque juega al rugby y la noche anterior se transmitió una final mundial con los Pumas? Estas inclinaciones minoritarias hacia deportes también minoritarios tienen hoy menos derechos que las opciones mayoritarias por el deporte rey.
Sin ir más lejos, mañana comienza Roland Garros, torneo que ganó un argentino y en el que fueron finalistas otros dos en el último par de años. Allí estarán las mejores raquetas de este país. Por la diferencia horaria con Francia, los partidos suelen transmitirse a la mañana. Me pregunto cuántas horas desesperadas tiene por delante la minoría de niños y adolescentes fanáticos del tenis (que, como Roland Garros, incluye a mujeres y varones). ¿Ha previsto el Ministerio de Educación que se respeten los derechos y sentimientos patrióticos de estos niños, ya que en esa primera semana habrá partidos donde participarán argentinas y argentinos?
El mítico Wimbledon también se juega en horarios que se superponen con los horarios matutinos. No sé si las autoridades educativas van a indicar que las escuelas respeten el derecho de tres o cuatro chicos, no importa cuántos sean porque se trata de derechos y estos deben ser pensados de modo universal, a mirar un octavos de final donde, si Dios quiere, estará presente una raqueta argentina. Como este año Wimbledon se superpone con el Mundial, ¿se contemplará la posibilidad de que la escuela alquile un televisor extra para no reprimir el derecho de la minoría de chicos aficionados a un deporte no masivo? Y, de paso, a mí y a otros trabajadores, haciendo la vista gorda, ¿nos darán las mañanas libres?
No hay antecedentes, hasta ahora, pero ello significa que los chicos que forman las mayorías del fútbol reciben un tratamiento mejor que las minorías de la garrocha, el estilo pecho o el tenis. Se podrá objetar que el Mundial de Fútbol sucede cada cuatro años y, en cambio, los torneos de tenis son anuales. Habrá que sentarse a negociar un código de convivencia: son muchos menos chicos los del tenis, se podría autorizar un solo torneo por año, etcétera.
El fútbol, en casi todo el mundo, ha tenido la potencia de convertirse en causa nacional, algo que no han alcanzado otros deportes. En una época de lealtades débiles y de causas colectivas enclenques, de solidaridad precaria con compatriotas que sufren y con extranjeros que son hostigados, de ensimismamiento en el propio nicho social, el fútbol ofrece el único momento propicio para que resurja un sentimiento colectivo. Podrá ser inevitable, pero no es necesariamente bueno, excepto para la industria de la televisión y otras máquinas económicas globales.
Como no se puede hacer mucho, la modesta iniciativa que presento es que se igualen todos los derechos de todas las aficiones deportivas.

Preguntan si...

- ¿Cómo se lee?

- De cualquier modo. Se puede leer parado, sentado, acostado, moviendo los labios o sin hacerlo. Hay gente que hasta lee mientras come. Una práctica tan poco reglada en lo que a las aptitudes físicas se refiere, es igualmente libre en su dimensión más intelectual.

- Esta es mi impresión: que en el acto de la lectura, en general, siempre hubo implícito cierto prestigio. Digo hubo, tal vez ese prestigio ha cambiado. ¿Me dice algo al respecto?

- Sí, el prestigio que la lectura implicaba en otras épocas ha sido reemplazado por principios más hedonistas (desde el placer, hasta la evasión). A lo mejor aquel prestigio era sólo una coartada. O la cultura que llamamos letrada perdió capacidad para construir síntesis culturales atractivas.

-¿Es leer un acto de heroísmo?

- No. Es un acto clandestino, pero no heroico.

- ¿Es leer un acto de introspección?

- No se trata tanto de la introspección sino de la extrospección: ver afuera (en el libro) en qué clase de monstruo puede uno llegar a convertirse. No se trata de un ejercicio de conocimiento interior sino de un acto de transformación.

La entrevista completa de Claudio Andrade para el Diario de Río Negro, acá.

sábado, 27 de mayo de 2006

Blogolandia

Alejandro, un excelente artista (que dice de si: "no tengo perfil, voy de frente") acaba de inaugurar blog.

viernes, 26 de mayo de 2006

Jueves, 25 de mayo

La trilogía cinematográfica X Men (2000, 2003, 2006) habla, sobre todo, de formas de acción política. En esa historia no hay modo de ignorar que los mutantes representan (alegorizan) a los diferentes (raciales y/o sexuales) del mundo. En la segunda entrega no se nos ahorra ninguno de los estereotipos iconográficos de la conversión homosexual ni el encuentro de viejos amantes despechados -"Yo creía que eras el único, pero no fue así", le dice el despreciable comandante William Stryker (sólo por un pelo no lo llamaron Jeff) a su creación, el extraordinario Wolverine-- ni el coming out, durante el cual la madre le dice al hijo: "Y... ¿No podrías no ser mutante?" (política del enfrentamiento dialéctico). Otro tanto sucede en la tercera entrega, cuando el padre irrumpe en el baño donde el hijo adolescente se ha encerrado y, como un César de la modernidad, lo abofetea con un Quoque tu al que el hijo, servil y miserable, sólo atina a contestar con un "Perdón, perdón" que tendrá profundas consecuencias en la resolución de los conflictos principales de la trama.

Los mutantes de X-Men saben que los seres humanos sólo quieren destruirlos, porque les temen. El primer paso para esa destrucción (alrededor del cual giraba la primera entrega) es la anunciada promulgación de un "Acta de Registro de Mutantes", con asiento de la identidad y de la potencia, al cual, como no podría ser de otro modo, los mutantes se oponen por diferentes vías. En la tercera entrega, se trata de una vacuna capaz de curar a los mutantes y devolverlos a su triste humanidad. Como el tiempo es una categoría política, los mutantes parecen haber aceptado en la tercera parte de la trilogía ("en un futuro no muy lejano") un protocolo de categorización del cual hablan todo el tiempo (y que, tristemente, copia la escala de los huracanes y otras tragedias naturales: se trata de colocar a los mutantes en una escala de destrucción).

Una de las vías ensayadas por los mutantes para resistir a la humanidad es la negatividad dialéctica de la modernidad marxista (Magneto), una forma de negatividad patética (con pathos), una forma de política-heroica característica de los vanguardismos políticos y estéticos de todos los tiempos, que desemboca en enfrentamiento y ruptura. La causa de Magneto (a la que por momentos no podemos sino adherir calurosamente) es la mutación inducida y generalizada (en la primera entrega de X-Men), la aniquilación de la humanidad (en la segunda entrega) o, más módicamente, en la tercera entrega, el asesinato del mutante a partir del cual la vacuna ha sido generada.

Lo que todo el tiempo se le recuerda a Magneto es que la negación dialéctica (el "no pasarán") implica la posibilidad de ser incluido en el sistema como el Otro, lo que en algún sentido anularía el tipo de evolución que los mutantes representan y reivindican ("Sos un dios entre los insectos", le dice Magneto a un adolescente que no podrá sino convertirse a su causa dialéctica). Paradójicamente (o no tanto), el final de la saga es pesimista en todo (el que pudo ser un ángel se nos revela en realidad como una paloma gigante que sobrevuela los parques, algunos mutantes han aceptado la "vacunación voluntaria", la escuela de Xavier se ha transformado en una escuelita infame regenteada por la estúpida Storm, a donde los padres llevan alegremente a sus hijos y donde, con certeza, ejercerán el poder de censura de las familias norteamericanas sobre los programas de estudio, y triunfa esa forma de la hipocresía y de la segregación que llamamos corrección política).

La otra vía política que examina la trilogía es la negatividad acefálica de la modernidad nietzscheana, cuyo representante es el doctor Xavier. Una suspensión del enfrentamiento, una política apática de la extenuación, un devenir menor y una educación para una "vida en conjunto" al margen del Estado: el elogio de lo neutro, la suspensión de las órdenes, los mandatos, las arrogancias y los terrorismos. La reinvindicación del derecho a no responder, del derecho al silencio, del que acepta la complejidad de lo múltiple y que afirma el poder de no ser (es decir: la deliberación sobre el poder de no ser). Como señaló Maurice Blanchot en páginas ya viejas como el mundo que conocemos:

El derecho de no elegir es un privilegio, pero es un privilegio extenuante. El derecho de no elegir también es la negativa a elegir, el deber de no consentir ninguna elección, la necesidad de sustraerse a la elección que nos propone el orden natural del mundo en que vivimos (o que nos propone todo orden expresado por una ley, trascendente o inmanente). Es más, no se trata de negarse a elegir por una especie de decisión moral, por una disciplina ascética invertida, sino de alcanzar el instante en que ya no es posible elegir[1].


Un debate, se ve, muy a tono con la más alta filosofía de nuestro tiempo sobre los modos de enfrentar al enemigo (que, en la imaginación de los creadores de X-Men, y esto es notable y hay que destacarlo, son los seres humanos, demasiado humanos): ¿Lo haremos a la manera de ese héroe de la economía de la necesidad, Hamlet ("¿ser o no ser?"), o a la manera de ese otro héroe, pero de la economía del deseo, Bartleby ("preferiría no hacerlo")?

El final de la trilogía evalúa con gran escepticismo la política de Xavier: él no sólo ha desempeñado (para escándalo de sus asociados y seguidores) el papel de "aprendiz de brujo", produciendo (como el capitalismo) unidades puras de esquizofrenia (Jean Grey/ Phoenix), lo que justifica plenamente el pavoroso final que su discípula le reserva, sino que la única esperanza es la supervivencia de Magneto y, con él, de sus poderes de confrontación. La última secuencia de una película que de otro modo sumiría una historia bella como pocas en las sombras de la melancolía encuentra al héroe de la revolución mutante en una plaza, jugando al ajedrez como un jubilado que espera su muerte en un mundo donde el campo de concentración sigue siendo el paradigma de la política: el presidente de los Estados Unidos designa como representante ante las Naciones Unidas --¡Las Naciones Unidas!- a un mutante, que representa por igual "a todos los norteamericanos, humanos y mutantes". La confusión entre ciudadanía y biología sobre la que Giorgio Agamben no ha cesado de alertarnos. Pero Magneto no es la ruina senil que parece. Solo en esa plaza sobrevolada por el mutante más vil (el que ha salvado de la muerte a quien pretendía destruirlo), Magneto alcanza a mover una pieza de ajedrez sólo con pensarlo.

Es fácil imaginar aquello de lo que la tercera entrega de X-Men habla indirectamente. Los mutantes han sido normalizados (ya por la vía de la vacuna o ya por la vía de la incorporación al mercado). No es un defecto del guión lo que hay que leer en un proceso de normalización semejante sino, tal vez, un pesimismo de la inteligencia que, afortunadamente, no deja de estar acompañado por un optimismo de la imaginación. Magneto volverá ("Nadie nos va a curar. ¡Nosotros somos la cura!" es su divisa), y volverá para ponerse al frente de esas hordas de mutantes marginales (una tropa de desclasados, pobres, ignorantes y con poderes completamente inútiles, fuera de toda posibilidad de normalización en el mercado: los ángeles de la aniquilación).

Giorgio Agamben ha señalado:

La psicología moderna ha vaciado de tal manera el término acidia de su significado original, haciendo de ella un pecado contra la ética capitalista del trabajo, que es difícil reconocer en la espectacular personificación medieval del demonio meridiano y de sus filiae la inocente mescolanza de pereza y de desgano que estamos acostumbrados a asociar con la imagen del acidioso. Sin embargo, como sucede a menudo, el sobreentendido y la minimalización de un fenómeno, lejos de significar que éste nos es remoto y ajeno, son por el contrario un indicio de una proximidad tan intolerable que debe camuflarse y reprimirse[2].

Y en nota al pie: "Sin duda no es pura coincidencia si, paralelamente al disfraz burgués de la acidia como pereza, la pereza (junto con la esterilidad, que se cristaliza en el ideal de la mujer lesbiana) se convierte poco a poco en el emblema que los artistas oponen a la ética capitalista de la productividad y de lo útil".



[1] Blanchot, Maurice. El espacio literario. Buenos Aires, Paidós, 1969, pág. 169

[2] En Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia, Pretextos, 1977, pág. 28-29.

Invitación

jueves, 25 de mayo de 2006

En todas partes se baila el tango

Querido L.:
Se me ocurre que no debo ser el único tangófilo entre los fieles de linkillo. Me permito sugerirte, con esa ilusión, que incluyas en tu blog estas direcciones de sitios con información sobre dos de los muchos festivales que se anuncian en países lejanos, para el verano del hemisferio norte.
 
 
Gracias y un abrazo de un fiel lector.
 
E.

miércoles, 24 de mayo de 2006

Correspondencia

PUEDE SER DE SU INTERÉS

"ESPAÑA, 1936 –Poemas militantes-"

Ediciones BP, sello editor de Baires Popular, acaba de lanzar una suscripción al libro de Álvaro Yunque: España, 1936 –poemas militantes–”.

La publicación de este poemario por parte de Baires Popular encierra un doble homenaje: al poeta Álvaro Yunque y como recordación a los 70 años del inicio de la Guerra Civil Española. Consta de 16 poemas ilustrados con sendos dibujos de reconocidos artistas plásticos: Abraham Vigo, Juan Manuel Sánchez, Nora Patrich, Hermenegildo Sábat, Horacio Spinetto, Juana Elena Diz y Carlos Scannapieco, por citar algunos . El prólogo es de Alba Gandolfi, hija del poeta.

Especificaciones generales: Edición única y especial de 350 ejemplares, fuera de comercio, numerados y con Listado de Suscriptores, lo que equivale a decir que quienes se subscriban –ya sean particulares o entidades de cualquier índole– figurarán en carácter de tales en el cuerpo del libro. Tamaño: 15,5 x 22,5 cm. Papel: obra de 116 grs. Tapa: a cuatro colores con solapas. Plastificada.

El precio de la suscripción, por ejemplar, es de $ 20.-

Los interesados podrán subscribirse los sábados entre las 11 y 14 horas en la Mesa de Publicaciones de Baires Popular: Boedo 847 y San Ignacio (esquina del café “Margot”) hasta el 31 de agosto. Ediciones BP entregará esta obra a los suscriptores antes del 31 de octubre de 2006, como fecha máxima.

____________________________
BAIRES POPULAR -juntos por la identidad- Entérese de nuestras actividades culturales:
bairesp.blogspot.com y participe de ellas.

martes, 23 de mayo de 2006

Dicen que...

El escritor y docente Daniel Link, autor de El juego de los cautos, Escalera al cielo, Carta al padre y otros escritos íntimos y Cómo se lee, entre otros, es también titular de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires e investiga desde hace años las vinculaciones entre literatura y nuevas tecnologías. En este caso propone repensar la lectura a través de la oposición Cultura/ Literatura. Una polaridad subversiva que se esconde en el entramado del viaje del lector. Una pulseada invisible que termina definiendo la noción de ideología. Una ensión con la que trabajó día a día en los años en que fue dirctor de Radarlibros, el suplemento literario de Página/12. Si después de esta charla, te quedan ganas: acá está su blog, recomendado.

A propósito de
"¿Cómo leemos? Cultura vs. Literatura", charla en el marco del ciclo Café Cultura Nación organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación (Fundación Cultural Patagonia, General Roca: viernes 19 de mayo de 2006)

Convocatoria

"ESCRITURAS TRANS LATINOAMERICANAS"

El Area Trans e Intersex del Programa para América Latina y el Caribe de IGLHRC invita a participar de su primera convocatoria "ESCRITURAS TRANS LATINOAMERICANAS", destinada a difundir y celebrar la diversidad y originalidad de la praxis trans (travesti, transexual, transgénero...) en la región.
El tema de esta convocatoria es TRANSGENERIDAD Y DERECHOS HUMANOS. Se recibirán textos de características diversas -artículos, ensayos, cartas, narrativas, poesía, entrevistas, etc-, así como registros visuales -fotografías, dibujos, etc-, los cuales serán incluidos en una edición electrónica. Los textos pueden ser enviados en castellano o en portugués, y deben estar claramente comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas trans, y con el fortalecimiento de las personas trans como sujetos de derecho.

Algunos de los subtemas posibles son los siguientes:

- Transgeneridad y marco de los derechos humanos.
- Transgeneridad y sistemas legales -locales, regionales y o internacionales.
- Violaciones a los derechos humanos de las personas trans.
- Estrategias de defensa y promoción de los derechos humanos de las personas trans.
- El acceso de las personas trans a la salud, la educación, el trabajo y la vivienda.
- Las personas trans como sujetos de los derechos sexuales y los derechos reproductivos
- Identidad de género y expresión de género.
- Invisibilidad, Travestofobia y transfobia.
- Experiencias y proyecciones familiares.
- Experiencias de organización comunitaria.
- Experiencias y o propuestas de diálogos y articulaciones inter-movimientos.
- Experiencias de organización política -local, regional y o internacional.

Aquellas personas que deseen participar a través de una entrevista electrónica, enviar un mail a lactransinter@iglhrc.org para recibir el cuestionario correspondiente.
La fecha limite para la recepción de textos es el 30 de junio del 2006.

EL ENVIO DE CONSULTAS Y MATERIALES DEBE DIRIGIRSE, SIN EXCEPCION, A LA DIRECCION ELECTRONICA DEL AREA TRANS E INTERSEX: lactransinter@iglhrc.org

Mauro Cabral

"¿A dónde irán los pájaros después del último cielo?"
Mahmoud Darwish

lunes, 22 de mayo de 2006

Papeles viejos



Revisando baúles viejos, el Dr. Oscar (aka: el gallego) encontró este viejo contrato de trabajo que me llega por intermedio de S.

Homenaje

Estados Unidos

por Allen Ginsberg
traducción Leonor Silvestri


Estados Unidos te lo di todo y ahora no soy nada.

Estados Unidos dos dólares con veintisiete centavos 17 de Enero de 1956.
No puedo soportar mi propia cabeza.

¿Estados Unidos cuándo vamos a terminar con la guerra humana?
Andate a cagar con la bomba atómica

No me siento bien, no me molestes.
No voy a escribir mi poema hasta que este bien de la cabeza.
¿Estados Unidos cuándo vas a ser angelical?
¿Cuándo vas a sacarte la ropa?

¿Cuándo te vas a mirar a través de la tumba?

¿Cuándo vas a ser merecedor de tu millón de Trosquistas?

¿Estados Unidos por qué tus bibliotecas están llenas de lágrimas?

¿Estados Unidos cuándo vas a mandar tus huevos a la India?
Estoy harto de tus locas demandas.

¿Cuándo voy a poder ir al supermercado y comprar lo que me haga falta de la manera en la que me veo?

Estados Unidos después de todo, somos vos y yo los perfectos no el mundo de al lado.

Tu maquinaria es demasiado para mí.
Me has hecho desear ser un santo.

Tiene que haber alguna otra manera de terminar con esta discusión.

Burroughs está en Tanger es siniestro pero no creo que vuelva.
¿Estás siendo siniestro es una joda?

Estoy tratando de dar en la tecla.
Me niego a abandonar mi obsesión.
Estados Unidos dejá de presionarme sé lo que hago.
Estados Unidos los frutos del ciruelo maduro están cayéndose.

Hace meses que no leo el diario, todos los días alguien es llevado a juicio por asesinato.

Estados Unidos tengo nostalgia del Proletariado.

Estados Unidos yo solía ser un comunista cuando era un pibe y no me arrepiento.
Siempre que puedo fumo porro.
Me siento en mi casa días enteros y miró las rosas en mi armario.

Cuando voy al barrio chino me emborracho y no logro encamarme.

Ya me decidí, va a haber kilombo.

Deberías haberme visto leer a Marx.
Mi psicoanalista cree que estoy perfectamente bien.

No voy a elevar una plegaria el Señor.
Tengo visiones místicas y vibraciones cósmicas.

Estados Unidos todavía no te dije lo que le hiciste a mi tío Max desde que vino de Rusia.

A vos te hablo.

¿Vas a dejar que tu vida emocional este regida por la Revista Time?
Me obsesiona la revista Time.
La leo cada semana.

Su portada se me queda mirando fijamente cada vez que me deslizo por la esquina del kiosko.

La leo en el subsuelo de la Biblioteca Pública Berkeley.
Siempre me está hablando de responsabilidades. Los hombres de negociosos son serios. Los productores de películas son serios. Todos son serios excepto yo.

Lo que ocurre es que yo soy Estados Unidos.
Otra vez me estoy hablando a mi mismo.

Asia se está revelando contra mi.
No tengo ni la oportunidad de un chino.

Mejor que considere mis recursos nacionales.

Mis recursos nacionales consisten de dos porros millones de genitales
literatura privada impublicable que va a 1400 millas por hora y
25.000 clínicas neuropsiquiátricas.

No digo nada de mis prisiones ni de los millones que no tienen privilegios que viven
en los canteros bajo la luz de quinientos soles.
Abolí los burdeles franceses, ahora voy a por Tanger.
Ambiciono ser Presidente aunque soy Católico.

¿Estados Unidos cómo puedo escribir una letanía sagrada con este estúpido humor?

Voy a seguir como Henry Ford mis estrofas son tan individuales como sus
Automóviles más aun son de sexos diferentes.

Estados Unidos te voy a mandar estrofas por $2500 cada una y $500 menos por tu vieja estrofa.

Estados Unidos liberá a Tom Mooney
Estados Unidos salvá a los españoles antifranquistas republicanos.
Estados Unidos Sacco Vanzetti no tienen que morir

Estados Unidos soy los muchachos escoceses.
Estados Unidos cuando tenía siete mamá me llevó a las reuniones de la Célula Comunista

Nos vendían garbanzos a montones por entrada, una entrada costaba 5 centavos y los discursos eran gratis todos eran angelicales y sentimentales acerca de los trabajadores.

Todo era tan sincero no tenés idea que bueno qué era el partido

en 1935 Scott Nearing era un gran hombre realmente un hombre de bien

Bloor me hacía llorar una vez vi a Israel Amter. Todos debieron haber sido espías.

Estados Unidos no querés ir a la guerra realmente.
Estados Unidos son ellos los rusos malos.

Ellos los rusos ellos los rusos y los chinos.

Y ellos los rusos

Rusia que nos quiere comer vivos. El loco poder ruso. Rusia quiere sacar nuestros coches de sus garajes.

Quiere quedarse con Chicago. Quiere quedarse con la Red Reader's Digest. Quiere nuestras plantas automotrices en Siberia. Su gran burocracia en nuestras estaciones de servicio.

No está bien. Eh. Su deseo de hacer que los indios aprendan a leer.

Su necesidad de grandes negros de mierda.

Eh. Nos va a hacer trabajar a todos 16 horas por día. Ayuda.

Estados Unidos esto es serio.
Estados Unidos ésta es la impresión que obtengo de la televisión.

¿Está bien esto Estados Unidos?
Mejor pongo manos a la obra.

Es verdad no quiere unirme a la armada o tornear madera en las fábricas de partes militares, soy chicato y sicopático de todas formas.
Estados Unidos pongo mi hombro de puto en la rueda.


domingo, 21 de mayo de 2006

La fiesta deportiva sin igual

Algunas enseñanzas del Mundial

por Beatriz Sarlo


Por suerte, las escuelas argentinas no están amenazadas de modo inmediato. Las autoridades provinciales y porteñas permiten que se vean, en los establecimientos educativos, los partidos del seleccionado argentino en el Mundial de Fútbol. Como siempre, hay excepciones que van contra esta corriente ilustrada y generosa del pensamiento pedagógico, ya que un puñado de distritos decidió que los alumnos que le han sido encomendados se queden sin mirar esos encuentros. No quiero pensar lo que sucederá en esos distritos, donde las propias familias no mandarán a los chicos a clase para evitar insurrecciones infantiles o que se armen patotas adolescentes para apoderarse del televisor de la escuela después de amordazar a los profesores y encerrarlos en un baño.
Pero en la mayoría de los distritos escolares esto no sucederá y, desde horas antes del encuentro del Seleccionado con sus rivales, la escuela girará alrededor del Mundial, como todos los demás lugares del país. Ignoro si hay iniciativas para reprogramar las intervenciones quirúrgicas en los hospitales o permitir que los controladores de vuelo estén facultados para interrumpir un aterrizaje si se produce en el instante de un tiro libre al arco. De todas formas, los adultos deben estar mejor preparados para la frustración, aunque sería bueno que los cirujanos no entraran al quirófano con sus radios y auriculares, ya que a cualquiera se le puede alterar el pulso en las circunstancias verdaderamente extremas de un Mundial de fútbol.
Hay algo que me alegra mucho de los últimos mundiales y es que se ha establecido, finalmente, una relativa igualdad entre los sexos. Antes las mujeres se sentían excluidas y se aburrían como ignorantes, mientras los hombres quedaban solos agitando los colores nacionales y representando el espíritu del patriotismo deportivo.
Gracias a la sexualización del fútbol (Beckham ha hecho escuela) y la conversión de los jugadores en celebrities codo a codo con las modelos; gracias a la saga novelística de nuestro Héroe Máximo, que llevó el apellido Maradona hasta los últimos rincones de la cultura de masas; gracias a que la televisión convirtió el simple acto de entrar a la cancha en un video clip mejor que el de los canales de música pop, las chicas, sin perder nada de su encanto, se han vuelto tan hinchas como sus amigos. Ataviadas con las camisetas del Seleccionado o de clubes locales, se las ve en los bares y los shoppings, mostrando una vez más que no hay trabajo ni diversión que pueda excluir a las mujeres. Las chicas futboleras son la otra mitad del cielo. Puede que todavía quede alguna retrasada pensando que es cosa de varones, pero gente conservadora, incluso entre los jóvenes, va a haber siempre.
De modo que este Mundial es el de la igualdad. Por eso, ¿cómo se las arreglaría la escuela para excluir a los chicos, cuando los padres estarán frente a la tele si es que sus patrones no se portan como negreros? Las familias están de acuerdo, a los especialistas les parece razonable y los ministros lo autorizan. No hay más que pedir.
O sí. Yo pediría un poco más. Las autoridades educativas han dicho que las escuelas que decidan ver el Mundial con sus chicos deberían también organizar actividades docentes a propósito del tema. Tanta preocupación por la cultura de nuestros niños es conmovedora y persuasiva, pero ¿las autoridades educativas creen seriamente que es imprescindible estropear las horas anteriores a un partido importante (y en un Mundial todos los partidos son importantes) con improvisadas lecciones a las que nadie va a prestar atención y sólo significan que los maestros trabajen frente a una audiencia hipnotizada por lo que vendrá poco después? ¿Trigonometría para explicar tiros al arco? ¿Cálculos sobre desplazamientos en diagonal y teoría del encuentro para considerar científicamente los pases largos? ¿Geografía del macizo central del continente al que pertenezca nuestro rival? ¿Capitales de países que hayan ganado la copa en el pasado? ¿Camisetas y colores de las banderas participantes?
No quiero imaginarme el jaleo dentro del aula. Sobre estos planes de fútbol pedagógico, hace poco una especialista dijo que le parecían un acto de hipocresía. Es difícil disentir con ella. Pero hay un tema que podría competir con la transmisión del partido que ocurrirá un rato después en el salón de al lado. Se trata de una foto, uno de cuyos protagonistas es conocido por la mayoría de los alumnos porque pertenece al mundo del deporte pasado por televisión.
Me refiero a una foto del Mundial de 1978, que ganó Argentina durante la dictadura militar, en la que el capitán del equipo sostiene la copa en alto, rodeado por sus compañeros y las siluetas patibularias de Videla y Massera. Como fondo unánime, el país entero. Repartan esa foto en las escuelas y quizás no sea necesario dar una clase. Sólo esperar a que algún chico pregunte.

Correspondencia

 
 
besos
 
S.

Dicen que...

Daniel Link es crítico, profesor universitario, poeta, novelista, blogger y periodista cultural, pero no es un "especialista" en literatura argentina. Y la aclaración que hace al respecto en el prólogo de Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes no sólo viene a cuento de su labor al frente de la cátedra de Literatura del siglo XX de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (una "especialidad" cuyo nombre, según dice, "alcanzaría para paralizar a una horda de karatecas enloquecidos") sino también se ampara en el rechazo a la especialización como valor en la tarea crítica. Link procura ser (y vaya si lo logra) un "crítico a secas". Y es con ese propósito que su trabajo desborda tanto los límites de la literatura (de lo que son prueba Cómo se lee y Clases, sus anteriores libros de ensayos) como aquellos que se empecinan en separar la crítica académica de la periodística. En tiempos en que la vetusta figura del intelectual vacila atolondradamente entre la opinología mediática y la cultura de expertos, y en que la crítica ("agónicamente" producida en la Argentina, al igual que la literatura) sigue perdiendo terreno frente a géneros como la biografía, el testimonio y la entrevista, Link demuestra que es posible trascender la dicotomía "discurso periodístico/discurso universitario" y repensar (aquí, ahora) a la crítica como una forma de intervención política. (...)

El texto completo de Patricio Lennard puede leerse acá.

miércoles, 17 de mayo de 2006

Fontanarrosa

Sí, se puede pedir más: la web de Fontanarrosa.

martes, 16 de mayo de 2006

Entrevista

-¿Qué rescatás y qué rechazás de tus primeros libros?

De lo que vuelvo a publicar rescato todo. Del resto, nada. La crítica siempre está equivocada: fijate cómo me ignora Martín Prieto. Escribe sobre la literatura argentina actual como quien hace una crónica de la conquista americana tomando solamente a Alvar Núñez y Pedro de Mendoza. Ni a Colón contempla. Quizá tenga problemas con los huevos.

La entrevista completa de Carlos Schilling a Fogwill puede leerse acá.

lunes, 15 de mayo de 2006

Dicen que...

Hace unos años, Daniel Link dio cuenta del fenómeno de las nuevas tecnologías y de sus efectos estéticos en la escritura en su novela La ansiedad, compuesta a partir de e-mails, de textos basura mediante los cuales intentaba hurgar allí donde la letra cotidiana se despoja de todo principio de esteticidad. Lo cierto es que el experimento de Link sólo fue festejado por un grupo de amigos y la novela se perdió en un minúsculo riachuelo de textos de espíritu auto celebratorio cuyo tono entusiasta sólo alcanzó a esos cultores de lo esnob.

Carlos Gazzera en La voz del interior.

El polo Estado...

En Gualeguaychú debutó la patria kirchnerista

Por BEATRIZ SARLO


Cuando todavía se escuchaban aplausos en el corsódromo de Gualeguaychú, una periodista entrerriana que, como muchos otros, estaba allí para informar y también como parte de la movilización, dijo en voz alta: "Después de este acto, ¿van a seguir diciéndole que sí a la soja, sin pensar en las consecuencias?" La pregunta podría ampliarse: ¿Se han pensado las consecuencias? ¿Pertenecen a la política exterior o a la de cabotaje?

El texto completo, ya que no en Perfil, acá.

domingo, 14 de mayo de 2006

Libros recibidos

Llega un punto en nuestras vidas (se trata de la madurez o la vejez, y no otra cosa) en que se nos vuelve difícil leer muchos más libros que los que nuestros amigos publican y nos hacen llegar como tributo a ciertas perplejidades compartidas, a charlas pretéritas que vuelven como un ritornello (como el ritmo de la naturaleza y de la vida) a nuestras mentes en los momentos más insospechados, a experiencias que hicimos o que soñamos hacer juntos. Como tributo, también, a lo que puede pensarse como un inestable campo común que organizará futuras discusiones.
Regalamos nuestros libros a nuestros amigos para que discutan con ellos, aceptamos que nuestros amigos nos regalen libros propios a nosotros para poder discutirlos con ellos. Y así, las horas y las noches van girando alrededor de esas tenues complicidades que nos permiten sostener en una página la resistencia vana al regreso de la aurora. Quisiéramos seguir leyendo a nuestros amigos, pero el tiempo, que se nos escurre entre las manos, nos lo impide.
Varios son los volúmenes que en la mesa de luz esperan mis comentarios (que entregaré a la voracidad insomne de estas páginas en cuanto pueda). Varios son los queridísimos amigos que me han hecho llegar, en estos días, sus páginas preciosas. Edgardo Cozarinsky me regaló la dicha de poder leer los cuentos reunidos en Tres fronteras (Buenos Aires, Emecé, 2006, ISBN 950-04-2757-5). Acompañé a Bárbara Belloc en la presentación de su Espantasuegras (Buenos Aires, pato en la cara, 2006, ISBN 987-22494-1-5), texto que conocía y amaba ya desde antes de que se asociara con la forma libro (una forma, debo decir, que no podría ser más bella que el objeto urdido por Bárbara y sus amigos). Raúl Antelo me asustó con su fascinante y minuciosa re-construcción de un mundo en el que todavía estoy enredado como quien da sus primeros titubeantes pasos pero en el que reconozco, una vez más, fragmentos, frases oídas en alguna sobremesa, cosas (María con Marcel. Duchamp en los trópicos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, ISBN 987-1220-41-3). Anoche, el queridísimo Mario Bellatin me trajo a casa su Obra reunida (México, Alfaguara, 2005, ISBN 968-19-1441-4) y al ver el libro (sólo con verlo) comprendí lo mucho que tendría, a él también, que agradecerle. La mitad de las novelas que Bellatin ha incluido en esta Obra ya las conocía, pero ahora (reordenadas por el autor) adquieren el carácter de pasos hacia una revelación. Mario trajo, también, novelas nuevas que demuestran, contra toda íntima zozobra, que su escritura sigue dando saltos adelante.
Sólo por pudor, dejo para el final el libro de Carlos Gamerro, El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (Buenos Aires, Norma, 2006, ISBN 987-545-373-0), algunas de cuyas piezas conocía previamente. Charlie ha querido poner por escrito que me envía este libro que imagino (que sé) luminoso. Copio a continuación uno de los fragmentos del puzzle que, para delicia de todos, ya está dando vueltas por el mundo.


Borges y la tradición mística

por Carlos Gamerro

Voy a partir de la suposición de que Borges arrastró durante toda su vida literaria una íntima frustración: la de no haber sido un poeta místico. Como evidencia, por ahora, voy a citar una de dos frases suyas que me han sugerido esta idea. En el epílogo a El libro de arena, que es de 1975 y por lo tanto da cuenta de casi toda su vida literaria, dice, hablando de su cuento "El Congreso": "El fin quiere elevarse, sin duda en vano, a los éxtasis de Chesterton o de John Bunyan. No he merecido nunca semejante revelación, pero he procurado soñarla". Poca cosa, dirá el lector. Puede ser. Pero entre la humildad del "no he merecido" y la resignación de "he procurado soñarla", cada vez que la leo me deja una sensación de vaga tristeza. Seguramente porque quien la escribió era Borges, nada menos, un hombre al que muchos han estado y están tentados de calificar de visionario, a veces impulsados por ese mito que asocia la ceguera con la visión interior, la profecía y la clarividencia; otras veces por razones más valederas. Pero creo que una de las razones fundamentales es que al leerla, inmediatamente supe que era cierto. Borges nunca había tenido una revelación, un éxtasis como los que habían experimentado algunos de sus autores favoritos y también ?esto es aún más interesante? algunos de sus propios personajes. Borges no fue un místico. ¿Qué es exactamente un místico, y cuál la experiencia que lo define como tal? Tomo la definición de Gershom Scholem, por ser un autor que Borges frecuentaba y respetaba. En el capítulo "La autoridad religiosa y la mística" de su libro La cábala y su simbolismo nos dice Scholem: "Místico es aquel al que se ha concedido una expresión inmediata, y sentida como real, de la divinidad, de la realidad última... Tal experiencia le puede haber venido por medio de un repentino resplandor, una iluminación, o bien como resultado de largas y acaso complicadas preparaciones".
El mismo Borges, en Qué es el budismo, enuncia las siguientes características que, según él, comparten la mística cristiana, islámica y budista: a) el desdén por los esquemas racionales; b) la percepción intuitiva, ajena a los sentidos; c) el conocimiento absoluto, que nos da una certidumbre cabal e irrefutable; d) la aniquilación del Yo; e) la visión del múltiple universo transformado en unidad; f) una sensación de felicidad intensa. Yo agregaría una, g) la anulación de la duración, de la sucesión temporal, o sea una entrada ?así sea temporaria? en la eternidad, porque si bien Borges no la incluye en este texto en particular, más de una vez se refiere a ella. Esta anulación de la sucesión temporal supone otra cualidad fundamental de la experiencia mística, que es su carácter no verbal -ya que el lenguaje humano, el verbal al menos, es sucesivo, es decir, inconcebible sin la duración. (...)

El texto (un fragmento del libro) sigue acá.

Dicen que...

Al hablar de Palacio de los aplausos, una pieza teatral que reniega de ser "teatro de la representación", realizada por un grupo de literatos en Rosario en 1982, Link llama "humanoides aktores" a los actores, y la califica como un "rompecabezas Brechtiano". En nombre de Teatro Abierto del 80 a 85, en nombre de los teatreros argentinos, no lo dejo pasar Link, por su imprudencia y por su estulticia, y de todos modos creo que su libro es tan interesante que vale la pena leerlo.

El texto completo de Esteban Lozano puede leerse acá.

sábado, 13 de mayo de 2006

El polo ciudad...

"Las caras eran de desconcierto total"

Carrozo relató cómo sorprendió a Viena


VIENA (De un enviado especial).- Estoica y sin una pizca de desafío en su actitud, Evangelina Carrozo no se había dado cuenta de que ya era la mujer del momento.

Un minuto y medio había pasado desde que su protesta en contra de las papeleras se había formalizado cuando argumentó los motivos de su decisión frente a medio centenar de periodistas. Sin perder la tranquilidad, la reina del carnaval de Gualeguychú, que asombró al mundo por su arrojo, le pegó a Tabaré Vázquez: "Le pedimos al gobierno uruguayo que no le mienta al pueblo. Estas papeleras contaminan y no las queremos".

La nota completa, acá.

jueves, 11 de mayo de 2006

Invitación

miércoles, 10 de mayo de 2006

Blogolandia

Se presentan:

Diario de un viaje a Misiones,
El blog de Enrique Ortiz,
i hate you ciudad abierta,
Papelera reciclable.

A todos ellos les damos la bienvenida y les auguramos lo mejor...

lunes, 8 de mayo de 2006

Libros recibidos

Al agua, patos

Un sello poético con los días contados

/fotos/libros/20060507/notas_i/patos.jpg

Por María Moreno

Hay un tango que dice "si ves unos guantes patito, rajá". Habría que desatender a lo manifiesto de la palabra "guantes" ya que sobre lo que el tango advierte es sobre la retórica. Bárbara Belloc, Teresa Arijón y Manuel Harmelo fundaron la editorial pato-en-la-cara, desestimando eso de que el patito feo, en realidad, era un cisne para recurrir a la figura graciosa del pato criollo (en la presentación se repartieron caretas de plástico alusivas).

Manuel Harmelo leyó un manifiesto. Bárbara Belloc y Teresa Arijón leyeron cruzados sus libros (Espantasuegras y Poemas y animales sueltos) con una naturalidad que, luego de haber escuchado los amaneramientos de los recitales de poesía, sonaba tan extraña y sorprendente que no parecía castellano.

(sigue acá)

domingo, 7 de mayo de 2006

Liniers



Liniers publica
acá un chiste por día. ¿Se puede pedir más?

sábado, 6 de mayo de 2006

El muletólogo se actualiza y entra en un nuevo devenir!!!



¡El muletólogo se actualiza,
hacia el eón de Maat!

Reciente publicación:
"Muletología, Alquimia y Sethianismo del siglo XXI"
=
Colaboraciones E-pistolares de DamKar, Julles A. y Xeno J.
ºººººººººººº
LA FIESTA CRECE.

LA MULETOLOGÍA SE VUELVE HIPER-MATÉRICA.

LAS "POLÍTICAS DE LA BRUJERÍA" (DELEUZE - GUATTARI / MIL MESETAS) Y EL "COMPROMISO BÁRBARO" (GUATTARI / CARTOGRAFÍAS ESQUIZOANALÍTICAS) CONSTITUYEN LA NUEVA PRAGMÁTICA MULETOLÓGICA, RÉSICA, PATAFÍSICA, ALOGENÉTICA.

^^^^^

Los esperamos con las vértebras al rojo.

*******

EL MULETÓLOGO

Un nuevo proyecto de los poetas, brujos y xenópatas bonaerenses.

El portal se abre con la siguiente clave:
"La muleta no viene a reemplazar al hueso,
el hueso ya es reemplazo, ya es muleta".
Muletología (Libro Primero)

Fan Club


Ya salió el número 7 (Pringles: abril de 2006) de La Pringlense, revista editada por Isabel González Aira. Copio la nota de cultura incluida en la página 7:

Escritor Pringlense

El escritor César Aira está muy bien considerado en el exterior y le han traducido varias de sus novelas. En Grecia le tradujeron "Ema la cautiva", en Alemania e Italia la misma novela, parece que en el exterior han tenido mucho interés por "Ema la cautiva".
Este escritor tiene cerca de 90 novelas, ensayos y un diccionario de escritores. Considerado el escritor más prolífico.
Ha viajado para dar conferencias a Santiago de Chile, México, Colombia, Venezuela, y en Europa a España, Alemania, Suiza, Austria, Italia, Grecia, donde lo han tratado muy bien. Los viajes y la estadía en el exterior son todas pagas o sea pasaje de avión, hoteles, hospedajes, etc.

viernes, 5 de mayo de 2006

Libros recibidos

"La gallina y la vaca sueñan veinticinco minutos cada noche. El hombre sueña noventa minutos y el gato, doscientos. El sueño de los gatos ha sido descifrado: es la predación encarnizada de un pájaro, de una abeja, de una hoja seca. O bien de una ramita. O incluso de un ratoncito"

Pascal Quignard. Retórica especulativa. Buenos Aires, el cuenco de plata, 2006, pág. 98