lunes, 18 de diciembre de 2006

Dicen que...

Literaturas postautónomas

Por Josefina Ludmer

Estoy pensando en dos novelas recientes [pero lo mismo se puede decir de muchas otras, de cierto teatro como el proyecto Biodrama, de algunos best sellers, y de cierto arte]:
Montserrat de Daniel Link [BsAs, Mansalva, 2006] y Bolivia construcciones de Bruno Morales [seudónimo de Sergio Di Nucci], ganadora del premio de novela 2006-2007 La Nación-Editorial Sudamericana y bestseller según las listas actuales de los medios. Las dos se sitúan en territorios urbanos específicos [en zonas sociales de la ciudad de Buenos Aires]: el bajo Flores de los inmigrantes bolivianos [peruanos y coreanos], y la zona de Montserrat.
Mi punto de partida es éste.
Estas dos novelas no admiten lecturas literarias; esto quiere decir que no se sabe o no importa si son buenas o malas, o si son o no son literatura. Y tampoco se sabe o no importa si son realidad o ficción. Se instalan en un régimen de significación ambivalente y ése es precisamente su sentido.

1

Muchas escrituras del presente atraviesan la frontera de la literatura [los parámetros que definen qué es literatura] y quedan afuera y adentro, como en posición diaspórica[1]: afuera pero atrapadas en su interior. Como si estuvieran "en éxodo". Siguen apareciendo como literatura y tienen el formato libro (se venden en librerías y por internet y en ferias internacionales del libro) y conservan el nombre del autor (se los ve en televisión y en periódicos y revistas de actualidad y reciben premios en fiestas literarias), y se incluyen en algún género literario como "novela", por ejemplo. Siguen apareciendo de ese modo pero se sitúan en la era del fin de la autonomía del arte y por lo tanto no se dejan leer estéticamente. Aparecen como literatura pero no se las puede leer con criterios o con categorías literarias (específicas de la literatura) como autor, obra, estilo, escritura, texto, y sentido. Y por lo tanto es imposible darles un "valor literario": ya no habría para esas escrituras buena o mala literatura. Estas escrituras aplican a "la literatura" una drástica operación de vaciamiento: el sentido queda sin densidad, sin paradoja, sin indecidibilidad, y es ocupado totalmente por la ambivalencia: son y no son literatura al mismo tiempo, son buenas y malas, son ficción y realidad. Quedaría el ejercicio del puro poder de juzgar [o decidir] qué son, o también suspender el juicio, o dejar operar la ambivalencia [que es uno de los modos cruciales de construcción del presente y al mismo tiempo uno de los modos centrales de pensarlo]. Estas escrituras, entonces, pedirían, y a la vez suspenderían, el poder de juzgarlas como "literatura". Podríamos llamarlas escrituras o literaturas postautónomas; son constituyentes de presente.

2

Las literaturas posautónomas se fundarían en dos [repetidos, evidentes] postulados sobre el mundo de hoy. El primero es que todo lo cultural [y literario] es económico y todo lo económico es cultural [y literario][2]. Y el segundo postulado de esas escrituras del presente sería que la realidad [si se la piensa desde los medios, que la constituirían constantemente] es ficción y que la ficción es la realidad. O, para decirlo de un modo más preciso: lo cultural y lo ficcional, en la era de la posautonomía, están en sincro y en fusión con la realidad económicopolítica.

3

Porque las escrituras diaspóricas del presente no solo atraviesan la frontera de "la literatura" sino también la de "la ficción" [y quedan afuera-adentro]. Y esto ocurre porque reformulan la categoría de realidad: no se las puede leer como mero "realismo", en relaciones referenciales o verosimilizantes. Estas escrituras salen de la literatura y entran a "la realidad" y a lo cotidiano, a la realidad de lo cotidiano [y lo cotidiano es la TV y los medios, los blogs, el email, internet, etc]. Y toman la forma de escrituras de lo real: del testimonio, la autobiografía, el reportaje periodístico, la crónica, el diario íntimo, y hasta de la etnografía (muchas veces con algún "género literario" injertado en su interior: policial o ciencia ficción por ejemplo). No se sabe si los personajes son reales o no, si la historia ocurrió o no, si los textos son ensayos o novelas o biografías o grabaciones o diarios.
Ahora, en las literaturas posautónomas ['ante' la imagen como ley] todo es "realidad" y ésa es una de sus políticas. Pero no la realidad referencial y verosímil del pensamiento realista y de su historia desarrollista [la realidad separada de la ficción], sino la realidadficción producida y construida por los medios, las tecnologías y las ciencias. Una realidad que es un tejido de palabras e imágenes de diferentes velocidades y densidades, interiores-exteriores al sujeto (que es privadopúblico). Esa realidadficción tiene grados diferentes e incluye el acontecimiento pero también lo virtual, lo potencial, lo mágico y lo fantasmático; es una realidad que no quiere ser representada o a la que corresponde otra categoría de representación.

4

En la oscilación o suspensión del juicio literario [y en la realidadficción], muchas escrituras de hoy dramatizan cierta situación de la literatura: el proceso del cierre de la literatura autónoma, abierta por Kant y la modernidad. El fin de una era en que la literatura tuvo "una lógica interna" y un poder crucial. El poder de definirse y ser regida "por sus propias leyes", con instituciones propias [crítica, enseñanza, academias] que debatían públicamente su función, su valor y su sentido. Debatían, también, la relación de la literatura [o el arte] con las otras esferas: la política, la economía, y también su relación con la realidad histórica. Autonomía, para la literatura, fue especificidad y autorreferencialidad, y el poder de nombrarse y referirse a sí misma. Y también un modo de leerse y de cambiarse a sí misma.
La situación de pérdida de autonomía de 'la literatura' [ o de 'lo literario'] es la del fin de las esferas o del pensamiento de las esferas [para practicar la inmanencia de Deleuze]. Como se ha dicho muchas veces: hoy se desdibujan los campos relativamente autónomos (o se desdibuja el pensamiento en esferas más o menos delimitadas) de lo político, lo económico, lo cultural. La realidadficción de la imaginación pública las contiene y las fusiona.

5

En algunas escrituras del presente que han atravesado la frontera literaria [y que llamamos posautónomas] puede verse nítidamente el proceso de pérdida de autonomía de la literatura y las transformaciones que produce. Se terminan formalmente las clasificaciones literarias; es el fin de las guerras y divisiones y oposiciones tradicionales entre formas nacionales o cosmopolitas, formas del realismo o de la vanguardia, de la "literatura pura" o la "literatura social" o comprometida, de la literatura rural y la urbana, y también se termina la diferenciación literaria entre realidad [histórica] y ficción. No se las puede leer con o en esos términos; son las dos cosas, oscilan entre las dos, o las desdiferencian.
Y con esas clasificaciones 'formales' parecen terminarse los enfrentamientos entre escritores y corrientes; es el fin de las luchas por el poder en el interior de la literatura. El fin del 'campo' de Bourdieu, que supone la autonomía de la esfera [o el pensamiento de las esferas]. Porque se borran, formalmente y en 'la realidad', las identidades literarias, que también eran identidades políticas. Y entonces puede verse claramente que esas formas, clasificaciones, identidades, divisiones y guerras sólo podían funcionar en una literatura concebida como esfera autónoma o como campo. Porque lo que dramatizaban era la lucha por el poder literario y por la definición del poder de la literatura.
Y el fin de las clasificaciones del presente [nacional o cosmopolita, fantástica o realista, literatura social o pura] es lo que diferencia nítidamente la literatura de los 60 y 70 de las escrituras de hoy. Pienso en los dos textos que tengo a mano, donde las 'clasificaciones' responderían a otra lógica y a otras políticas: la experiencia [en dos zonas de la ciudad] de un cotidiano inmigratorio (una experiencia inversa, para decirlo de algún modo: no la del argentino en el primer mundo sino la del boliviano en Argentina), y la experiencia de un cotidiano gay.

6

Al perder voluntariamente especificidad y atributos literarios, al perder 'el valor literario' [y al perder 'la ficción'], la literatura posautónoma perdería el poder crítico, emancipador y hasta subversivo que le asignó la autonomía a la literatura como política propia, específica. Es posible, también, que ese poder o política ya no pueda ejercerse hoy en un sistema ['realidad'] que no tiene afueras.
Para decirlo de otro modo: La crisis y reformulación de lo político (y de las políticas representativas tradicionales y hasta de los sistemas políticos y los Estados) que acompaña en América latina a los procesos económicos-culturales de los últimos años, sería también una crisis y reformulación de la relación entre literatura y política, de su forma de relación. Estas escrituras que se ponen adentroafuera de lo literario se cargan de una politicidad que, como la categoría de ficción, no está totalmente definida porque se encuentra en estado de desdiferenciación o 'en fusión'. Y por lo tanto su régimen político es la ambivalencia.

7

También se puede formular así. Hoy algunas escrituras dramatizan la situación 'real' de la literatura cuando se produce la fusión de lo económico y lo cultural [cuando hay un económicocultural sin afueras]. Se ponen deliberadamente afuera de 'la literatura' como "Basura" [Abad Faciolince] y "Trash" [D. Link] o como 'mala' literatura [ o en el caso de S. Di Nucci, como escrita por otro][3].
Pero otras escrituras se resisten a esta condición (se resisten a la pérdida del valor 'puramente' literario y a la pérdida de 'poder literario') acentuando las marcas de pertenencia a la literatura y los tópicos de la autorreferencialidad que marcaron la era de 'la literatura autónoma': el marco, las relaciones especulares, el libro en el libro, el narrador como escritor y lector, las duplicaciones internas, recursividades, isomorfismos, paralelismos, paradojas, citas y referencias a autores y lecturas (aunque sea en tono burlesco, como en la literatura de Roberto Bolaño). Esas escrituras se ponen simbólicamente adentro de la literatura y siguen ostentando los atributos que la definían antes, cuando eran totalmente 'literatura'.

Y hasta se lo podría formular así: Junto a los bestsellers y a las escrituras 'malas', lights, de ahora, seguiría existiendo la buena vieja literatura, llena de literatura y con multiplicidad de lecturas.

8

Las literaturas postautónomas del presente saldrían de 'la literatura', atravesarían la frontera, y entrarían en un medio [en una materia] real-virtual, sin afueras, la imaginación pública: en todo lo que se produce y circula y nos penetra y es social y privado y público y 'real'. Es decir, entrarían en un tipo de materia donde no hay 'índice de realidad' o 'de ficción' y que construye presente y ralidadficción. Y por lo tanto se regirían por otra episteme. Y lo que contarían en la imaginación pública sería una pura experiencia verbal [de la lengua: la lengua se hace en ellas recurso natural e industria] subjetivapública de la realidadficción del presente en una isla urbana latinoamericana. Experiencias verbales de la inmigración y del 'subsuelo': de ciertos sujetos que se definen afuera y adentro en relación con territorios.

9

Creo que se podría hablar hoy en Argentina [en América latina] de una literatura paradojalmente diaspórica, no solamente por sus territorios y sujetos [y por su posición respecto de la literatura y la ficción], sino por sus modos de circulación y de lectura. Porque ahora, cerrado el ciclo de las industrias culturales nacionales, las diferencias entre escrituras en español estarían más determinadas por su distribución. Las diferencias entre escrituras podrían ser puros efectos de la circulación global o no de los textos: los efectos de distribución serían efectos de lectura.

Diciembre 2006



[1] Con 'diaspórica', quiero decir una posición o condición exterior-interior con respecto a un territorio: estar afuera y adentro al mismo tiempo. (Por ejemplo, afuera fisicamente y adentro simbólicamente, pero hay muchas otras combinaciones posibles, que se leen claramente en las dos novelas que tengo a mano). Es un tipo de literatura -y un tipo de subjetividad pública- que ha atravesado una frontera y que en este caso reformula la literatura misma y la ficción.

[2] Fredric Jameson "Notes on Globalization as Philosophical Issue" in The Cultures of Globalization, ed Fredric Jameson and Masao Miyoshi, 54-80. Durham, NC: Duke University Press, 1998.

Xudong Zhang, "Multiplicity or Homogeneity? The Cultural-Political Paradox of the Age of Globalization", en Cultural Critique, 58, Fall 2004 [University of Minnesota] Pp. 30-56.

George Yúdice.The Expediency of Culture. Uses of Culture in the Global Era. Durham and London, Duke University Press, 2003.

[3] Héctor Abad Faciolince. Basura. I Premio Casa de América de Narrativa Americana Innovadora. Madrid, Lengua de Trapo, 2000; Daniel Link. La ansiedad. (novela trash). Buenos Aires, El cuenco de plata, 2004.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Qué opinás de la nota que salió hoy en La Nación sobre "las extrañas similitudes entre Bolivia Construcciones y Nada (1944) de Carmen Laforet?