por Daniel Link para Perfil
La Refoma Agraria peruana fue promulgada por ley por el general Juan Velasco Alvarado el 24 de junio de 1969, pero instrumentada a partir del año siguiente (entre 1969 y 1979 se expropiaron casi 16.000 fundos y más de 9 millones de hectáreas fueron adjudicadas a 370.000 beneficiarios).
Con la Reforma Agraria, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado culminó un ciclo (iniciado en 1956, profundizado sin éxito en 1962 y 1964) que puso fin al largo período durante el cual prácticamente el 80% de la tierra estaba en manos del 0.4 % de la población (los hacendados) y los trabajadores rurales se encontraban en situación práctica de servilismo.
Aún los más cerriles críticos de la Reforma reconocen que el proceso modernizó las sociedades rurales, distribuyó ciudadanía entre los trabajadores de la tierra y terminó con un sistema ejemplarmente injusto. Aún los más entusiastas defensores de la Reforma reconocen que el proceso no revirtió radicalmente los índices de pobreza extrema del campesinado peruano ni expandió la producción agropecuaria.
Quienes ponen el acento en el bajo nivel de industrialización de la agricultura posterior a la Reforma deberían poner en la balanza la extraordinaria calidad de los alimentos así producidos, libres de las manipulaciones características de la “agroindustria”. El secreto de la afamada excelencia culinaria de Perú no es otro que alimentos (desde la alpaca y el cuis hasta los lácteos, los cereales y las frutas) que saben a lo que se supone que sean.
Quienes ponen el acento en el problema del minifundio deberían sensibilizarse a la belleza de las comunas (organizaciones de 30 o más familias de pequeños productores), en las que se decide qué sembrar y por qué.
Quienes protestan por la baja productividad de la tierra deberían contemplar esos campos hermosos, en los que se cultiva sin alambrados, separados apenas por una hilera de piedras, un canal de riego o una trenza de aloe, y recordar que el lema de la Reforma fue la frase de Túpac Amaru II: “Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza”.
Que mejoren los economistas lo que haga falta, pero cuidemos entre todos las imágenes bellas (que no nos sobran).
Fotos: Sebastián Freire
Las tres gracias
-
Mientras preparo un taller sobre el paso (siguiendo algunos motivos) de los
cuentos tradicionales desde las lejanas cortes europeas a los libros que
hay ...
Hace 20 horas.
7 comentarios:
Pero... ¿Entonces si esa es la consigna no tendríamos que volver mirar y a valorar la belleza puesta en la obra de arte, que se supone que de eso se trata?
La frase: "Aún los más entusiastas defensores de la Reforma reconocen que el proceso no revirtió radicalmente los índices de pobreza extrema del campesinado peruano ni expandió la producción agropecuaria" me parece equilibrista y carrionista.
Igual me parece excelente tu crónica. Gracias una vez más Daniel y gracias también por evitarme tener que comprar "Perfil" para leerte.
Diego: no entiendo tu pregunta, no sé qué tiene que ver el "Arte", esa impostura, con las imágenes, esos "señuelos"... ;)
Abrazo
Considero que las reformas agrarias son asuntos muy pero muy complejos. Si viviéramos en un mundo honesto, sin amiguismos políticos, con una justicia equilibrada, bueno, se podría pensar en una gran reforma agraria, pero sabiendo lo que somos, no tendría mucho sentido repartir tierras improductivas para que las produzcan los amigos del gobierno. Además, puede tratarse de una campaña del gobierno de turno para atar votantes, por los siglos de los siglos.
Quizá, la mejor manera de encarar la productividad de la tierra consista en formar cooperativas, comunas, con reglas claras, especie de constituciones regionales, variables de acuerdo a los casos de cada comuna en ciertos puntos, y fijas en otros.
De todos modos, no se qué pensaría como terrateniente de suelos heredados. Supongo que se mezclan temas familiarias, orgullos.
Los extremos suelen asustarme demasiado.
Saludos.
se nota que te asustan los extremos. por otra parte habría que seguir de cerca lo que está haciendo evo morales ahora mismo en bolivia.
saludos, buen blog
Evo Morales...produccion de coca de mas del 400% y no con fines como la venta del producto a la Coca Cola Company justamente...El precio de la cocaina en Bolivia es el mas barato del mundo actualmente...Tarde o temprano esta va a ser la bomba que estallara en manos de ese pueblo. Pd: nadie habla del manejo dictatorial de la justicia boliviana? Ejemplo, el prefecto de Pando hace mas de un año que esta preso sin juicio siquiera...
wojaczek sabés quiénes batieron todos los récords de consumo de merca de la historia? Los EEUU. Tan mal no les fue no?
Publicar un comentario