domingo, 23 de enero de 2011

La loca y las formas

por Daniel Link para Ñ. Revista de Cultura

La loca es fatalmente humorista: sólo la risa podrá salvarla (piensa) de la condena de los otros y por eso aprende, antes que nadie, a reírse de si. Cuanto más pueda sobrevivir al ejercicio de su propia crueldad, tanto más a salvo estará de las fantasías de exterminio (de los otros).
Por eso, tal vez, siempre hay algo de loca en los humoristas, independientemente de sus temas y de sus opciones sexuales. Exagerada, caricaturesca, implacable: nunca se sabrá si todo eso que la loca es (imagina ser) le viene del humorismo como ejercicio, o si es lo que le ha dado a la poesía (desde Marcial, Catulo, tantos otros) como su más íntimo regalo.
La risa es un instante de peligro en que las cosas dejan de ser lo que eran y se transforman en otras, los órdenes se invierten, se profana lo sacro, todo se mezcla y se confunde: es el carnaval, el fin de los principios trascendentales, el punto de juntura entre el alma y el cuerpo (se puede “morir de risa”, “llorar de risa”, “mearse de risa”: todo el cuerpo es afectado por un estado de la imaginación y del espíritu).
Por supuesto, la loca puede ser de una seriedad que quema, pero en el fondo sabe (porque ha escuchado cada bolero, esa escuela sentimental de la loca) que “la vida es un escenario” y “lo tuyo es puro teatro”.
A veces, el humor de la loca se vuelve profesional: es el caso de Wilde y sus epigramas (o algunas de sus obras de teatro). La agudeza, los juegos de palabras, el embrollo, la catástrofe y los equívocos: la loca gusta con particular deleite de esas operaciones del discurso que tensan al máximo la articulación entre persona, acción y narración.
Proust, que será siempre el modelo (el umbral y el límite) de la teoría de la loca, lo supo desde el principio: su Sodoma y Gomorra expone no sólo la imposibilidad definitiva de una teoría de la sexualidad humana sino también las unidades de discurso que constituyen a la loca como texto: el ocultamiento, la revelación, la comunidad inconfesable, la metamorfosis generalizada, el traspie, la desconfianza, el chisme y el rumor. Pero antes (mucho antes), Proust debió decidir un punto de vista narrativo que le permitiera decir lo que quisiera y pasar de lo personal a lo apersonal como si nada, sin consecuencias graves (ni para el narrador ni para el lector). Encontró ese punto de coagulación de su novela (de la novela: es muy probable que no haya otra, ni antes ni después, que En busca del tiempo perdido) en la Tante Leonie, ese personaje que todo lo ve a través de la ventana de su cuarto, al que se ha confinado y a donde convoca a los demás para que completen los huecos narrativos que su imaginación no alcanza a rellenar. La Tante, Proust lo sabía, es la Gran Loca (nada que ver con “el homosexual”, esa noción pedante y germánica que Proust rechazó explícitamente; ni tampoco con el invertido estetizante de Gide, quien rechazó por incomprensión del alocamiento novelesco de Proust la publicación de En busca del tiempo perdido).
Muchos años después, otro gran artista volvió a encontrar en la Tante el punto de vista para provocar una crítica radical y demoledora del mundo (a través del humor, naturalmente). Me refiero a Copi, y a La Mujer Sentada, la tira de humor gráfico que publicó durante años en Le Nouvel Observateur y otras publicaciones periódicas.
Según César Aira, el personaje principal de la tira (una mujer sentada, ociosa, inactiva, muchas veces ruda y descortés con quienes se presentan ante ella para conversar) encarna la imagen de la tía paralítica del autor, a la que “quiso como a nadie”. La mujer sentada es, pues, la Tante de Copi (o Copi encuentra en la mujer sentada a su propia Tante).
Pero además, La Femme Assise (“La mujer sentada”) es el título de uno de los libros del inventor del superrealismo (Las tetas de Tiresias, drama superrealista, 1917), Guillaume Apollinaire.
La mujer sentada de Apollinaire (publicada póstumamente en 1920) es una “novela” que articula dos planos narrativos: por un lado, la vida de Elvire Goulot, una demi-mondaine que se dedica a pintar caballos y a seducir a hombres y mujeres en el París de la Gran Guerra (el mismo de Sodoma y Gomorra); por el otro, las peripecias de la abuela de Elvire, Pamela Monsenergues, quien, a mediados del siglo XIX, dejó Francia para unirse a los mormones de Salt Lake City, Utah (no es casual que parezca un argumento de Copi).
La Femme Assise, dice Apollinaire, era una moneda falsa suiza que había que evitar recibir de vuelto. Como la moneda, Elvire es un personaje falso y “no pasa” (apenas un nombre propio que sirve para encadenar los mil pormenores que Apollinaire le asigna).
Copi (Raúl Damonte: Buenos Aires, 1939 - París, 1987) ya había publicado en Buenos Aires tiras de humor gráfico en revistas como Tía Vicenta y 4 Patas, entre 1955 y 1962 (Oski, Quino, y Kalondi son sus compañeros de ruta por entonces). El personaje que creó durante esos años fue “Gastón, el perro oligarca”, para el diario Tribuna Popular, una sátira a los integrantes de la Revolución Libertadora (Aramburu y Rojas aparecían dibujados como Luis XVI y María Antonieta, así como en la tapa del libro de cocina Recetas para la austeridad firmado por su madre y por su tía, Copi satirizó a Álvaro Alsogaray).
La mujer sentada de Copi comenzó a aparecer en Le Nouvel Observateur en 1964. Formalmente muy sencilla y, al mismo tiempo, extremadamente sofisticada, la tira presenta, como se sabe, a una mujer sentada (la silla es continuación de su cuerpo) en diálogo con ocasionales visitantes (uno de ellos, un cuasi-pollo que muchos han señalado como un antecedente del Clemente de Caloi). Es un éxito inmediato que le permite a Copi comenzar a vivir de su arte (y hacer del “vivir de su arte” uno de los temas obsesivos de su obra).
Pareciera que Copi (y su humor) coagulan en el momento en que la Tante (la tía paralítica, o la Tía Vicenta) se encuentra con el gordo Apollinaire (la más rancia vanguardia). En una entrevista que le realizó José Tcherkaski, Copi insistió en el equívoco que suponía para él el éxito de La mujer sentada como sátira deudora del imaginario de la izquierda francesa de entonces: “¿qué sabrán ellos de la influencia que yo puedo tener de Landrú o de Lino Palacio?”.
Como ha señalado una de las mejores conocedoras de la obra humorística de Copi, Isabel Plante, Copi llevó a La mujer sentada el “humor tonto” que compartía con Landrú y con Oski, pero su capacidad para triturar y mezclar tradiciones bien distintas y la excentricidad de su punto de vista (la Tante, la loca) dio un resultado que todavía parece un milagro.
Si bien Copi participa desde el comienzo de su radicación en París de los ambientes teatrales de vanguardia, no es sino hasta 1970, con el estreno y el escándalo de Eva Perón que comenzará a ser reconocido como dramaturgo. Hasta entonces, Copi es un humorista (el más famoso de Francia, contratado incluso para publicitar en televisión las aguas Pérrier) y La mujer sentada un suceso de proporciones inimaginables (en la novela El baile de las locas de 1977, el protagonista se llama Copi, es una loca y sufre el suplicio de tener que dibujar historietas por encargo). Lo que Copi no pudo incluir en Le Nouvel Observateur por las obvias limitaciones del medio, aparecerá sin embargo en las tiras publicadas a partir de los años setenta en revistas como Charlie Mensuel o Hara Kiri (un curso presencial de sexo oral a cargo de la mujer sentada; Kulotó, un pigmeo africano que habla mal el francés obligado a casarse con una mujer blanca; la mujer sentada, transformada en reina de los Incas, en el proceso de sacrificar a su hija de doce años; una carmelita que sueña que es poseída por un indio amazónico, hijo natural de un misionero...).
Pero Copi no necesitaba tensar la cuerda de los “temas” para conseguir lo que se proponía (desbaratar el mundo y reconstruirlo sobre nuevas bases) y, cuando lo hizo, fue para responder a una demanda. Le bastaba con poner a la mujer sentada a mirar la luna, notar que la luna se veía cuadrada, señalar lo raro del fenómeno, hacerla preguntarse cuál sería la razón de algo semejante y concluir en que la luna había cambiado de forma. Todo eso, claro, en diálogo consigo misma. ¿No es el humor, en última instancia, ese cambio radical de las formas naturales y esa exterioridad respecto de si?


1 comentario:

Staff de Bla Bla Bla dijo...

Muy bueno el blog! Malena me pidió que pase y aquí estoy! Saludos!