Convoca al
III FORO ELECTRÓNICO LATINOAMERICANO
Sexismo, racismo y homofobia
LA DISCRIMINACIÓN HOY:
Impactos, reflexiones críticas y propuestas
A desarrollarse del 23 de agosto al 5 de setiembre de 2005.
Presentación
El Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se complace en organizar un Foro para intercambiar reflexiones y perspectivas que nos encaminen hacia la eliminación del sexismo, el racismo y la homofobia, expresiones de la discriminación actual en nuestros países. Pese al esfuerzo de muchos, desde el activismo, la academia e incluso el Estado, así como la suscripción de acuerdos internacionales y aprobación de nuevas leyes, persisten evidencias de que la discriminación continúa siendo un fenómeno cotidiano, siendo los crímenes de odio una de sus formas más dramáticas, aunque se presenta también en formas sutiles.
Contexto
El estudio “Política, derechos, violencia y homosexualidad” realizado por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos-CLAM (1)(Brasil) muestra cómo la discriminación y la violencia se presentan en Porto Alegre. De 368 entrevistados, el 40,2% se declaran hombres gay, el 22,8% hombres y mujeres heterosexuales, el 20,4% lesbianas, un 10,3% bisexuales y 4,3% transgéneros. Consultados/as sobre experiencias de discriminación el 61,3% relató haber sido discriminado en lugares como el empleo, espacios públicos, escuela, vecindario o en su propia casa. Se revela además que son los espacios públicos donde mas ocurren las agresiones (53. 3%) y que son los desconocidos los autores de las principales agresiones (46.8%) seguidos de los familiares (8.5%). “La alta incidencia de todas las modalidades de violencia entre la población homosexual refuerza la idea de que las agresiones causadas por la homofobia son una realidad cotidiana para el grupo” explica Daniela Knauth,responsable de la investigación en Porto Alegre.
El brasileño Osmundo Pinho (2) aporta aspectos de la construcción de diferentes mundos homosexuales intersectados por variables de color/araza y clase, en el sentido de considerar algunos escenarios posibles para la instalación de la violencia como elemento estructurante de las comunidades homosexuales, tanto en sus dimensiones internas como en sus relaciones con otros sectores y agentes sociales. Explica que en la esfera de las homosexualidades, tal consideración debería ser fuertemente informada por las contradicciones que las comunidades homosexuales experimentan en torno a las diferencias de raza y clase, de modo que los sujetos homosexuales pudiesen reconocer y explorar determinadas diferencias intersectadas con otras experiencias de identidad y subjetividad.
Muñoz-Laboy, Vásquez del Aguila y Parker resaltan que el estigma y la discriminación ocurren en función de inequidades sociales y estructurales. El estigma es expresado por actores concretos que buscan legitimar su propio estatus de dominio entre las estructuras sociales vigentes. Señalan que actualmente existen nuevas formas de exclusión asociadas a una reestructuración económica y transformaciones globales que casi siempre refuerzan inequidades y exclusiones preexistentes tales como el racismo, discriminación étnica y conflictos religiosos. Según estos autores el estigma y la estigmatización operan en la intersección entre cultura, poder y diferencia y solo explorando la relación entre estos factores es posible entenderlos como elementos centrales en la constitución del orden social.
La organización feminista peruana DEMUS, realizó una Encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación (3) donde los entrevistados (1600 personas) a la pregunta ¿Por qué sienten que son discriminadas? respondieron que era, en primer lugar, “por su condición económica”, es decir por ser pobres; en segundo lugar, por su edad, y en tercer lugar por su raza u origen étnico; el sexo aparece como sexta razón. La encuesta expresó que los homosexuales son considerados por los encuestados como uno de los grupos que tienen mayores limitaciones para hacer valer sus derechos. Además el 75% de los entrevistados “ve mal” las relaciones sexuales entre dos mujeres, así como entre dos hombres y cerca de la mitad de los entrevistados no aceptaría a sus amigos y amigas homosexuales o lesbianas. El estudio también muestra que el 41% de entrevistados se identifica como mestizo en la categoría étnico-cultural: indígena, mestizos, personas de raza negra, gente de la selva, gente de la sierra, entre otros. Asimismo, el 14% asume identidades basadas en categorías étnico-raciales (blancos, asiáticos, afrodescendientes, indígenas). Un 80% los peruanos se consideran poco o nada iguales ante la ley y un 87% reconoce que no existen condiciones básicas de igualdad y respeto a los individuos.
La costarricense, Epsy Campbell (6) señala que el racismo tiene su base en la estructura económica, construyendo ideológicamente las justificaciones culturales y sociales para colocar a la raza blanca, como prototipo de lo humano y por lo tanto superior a todos los grupos etnoraciales diferentes, particularmente a las personas de procedencia africana, las que definieron como de raza negra. Campbell advierte los nexos entre el racismo y sexismo, dice que el modelo económico racista se construyó a partir de una realidad económica también milenaria, el sexismo, en la cual los poderes y los recursos se encontraban en manos de los hombres. Para ella, el racismo reafirma el sexismo e incorpora en su seno las diferencias sexuales y la superioridad de los hombres sobre las mujeres como una característica inherente y constitutiva de esa ideología. Del mismo modo, anota que el sexismo incorpora a la diferenciación racial como una categoría de estratificación, creando una pirámide que no solo está marcada por la diferenciación sexual sino también por la distinción racial.
_______________
Notas
1. Resultados da investigación realizada durante la Parada Gay 2004 de Porto Alegre, www.clam.org.br
2. Osmundo Pinho en “Deseo y Poder: Racismo y Violencia Estructural en Comunidades Homosexuales”. Ciudadanía Sexual. Boletín 15.
3. DEMUS, Encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación. Lima, Febrero 2005.
4. Sueli Carneiro en “Ennegrecer al feminismo”. Brasil, 2001.
5. Suely Carvalho en “Sexismo y racismo”, Ciudadanía Sexual. Boletín 15.
6. Epsy Campbell, en “Discriminación Racial”. 2003.
7. Ochy Curiel en: El dilema de las Feministas negras. Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas. En Creatividad feminista.
________________________
El Foro está dirigido a:
Activistas, líderes, académicos/as, políticos/as, funcionarios/as públicos/as, activistas por los derechos humanos, feministas, activistas y organizaciones LGBTT, y todas las personas interesadas.
La participación en el foro es gratuita.
Registro. Se deberá enviar un email con los siguientes datos:
- Nombre:
- Organización
- Áreas principales de trabajo
- País
Confirmaremos su inscripcion enviándoles un password y usuario para participar en el foro.
Desarrollo del Foro
Los documentos proporcionados por los panelistas, así como los aportes, preguntas, comentarios y respuestas, estarán en el mismo sitio web, siendo libre y abierta la participación de todos los que se hayan registrado.
Se realizará la compilación de los aportes recibidos, reenviándolos a todos los participantes del Foro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario