miércoles, 30 de abril de 2014

martes, 29 de abril de 2014

De la juventud temprana



Y mañana serán hombres...


Tan atentos (Teddy Williams, 2011)


Pude ver un Puma (Teddy Williams, 2011) from Universidad del Cine on Vimeo.

lunes, 28 de abril de 2014

La mano boba...




Figuras del desastre

El terror de este mundo pobre en el que vivimos

Por Gabriel Giorgi para Informe escaleno

¿Qué hay detrás de los filmes de la directora Kathryn Bigelow, The Hurt Locker y Zero Dark Thirty? Para el autor de este artículo, sus películas describen las condiciones históricas y políticas que hicieron (en los EE.UU., y en el mundo) aceptable la tortura. ¿Cuál es esa sociedad global en la que vivimos? La de la gestión del peligro y la administración de la inseguridad, en la que el orden político se legitima en la producción de una paz amenazada y temporaria. 

(...)
Sus filmes quedan fijados, fascinados –como sus adictos– allí, en esa inseguridad perpetua, como en una especie de hipnosis en el que el poder de ciertas imágenes le impiden cualquier movimiento. Tal el agujero negro del que provienen y al que nos invitan sus personajes, el terror de ese mundo pobre en el que han aprendido a vivir: Bigelow proporciona un guión, un horizonte de imágenes y un contexto para ese aprendizaje. 

El texto completo, acá


sábado, 26 de abril de 2014

All That Jazz



La crisis y el Frente Amplio

Por Daniel Link para Perfil

Lucrecio (99 a.C.-55 a.C.) fue probablemente el más grande poeta romano. Escribió un largo poema didáctico, De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas) de 7.400 hexámetros (el verso más sofisticado de la época), que Cicerón editó en seis libros. De rerum natura sostiene la filosofía, la ética y la física que Lucrecio hereda de Epicuro.
El materialismo atomista al que adhirieron Epicuro y Lucrecio supone que todo es materia, y que sus unidades son los átomos. Lucrecio fue también un defensor de la teoría del clinamen. Figura y clinamen especificarán, en algún sentido, la variación de las formas de vida. A los átomos, Lucrecio los denomina “cuerpos cuyo concurso, movimiento, orden, posiciones y figuras” engendran las cosas y los seres vivos.
Los átomos en danza forman figuras y el clinamen es la desviación espontánea de los átomos de sus trayectorias, para establecer figuras nuevas. Para Epicuro y para Lucrecio, el clinamen era la garantía del libre albedrío y, al mismo tiempo, permitía prescindir de cualquier imagen divina como punto inmóvil que causa todo lo demás. El movimiento atómico no está totalmente determinado porque hay clinamen: desviación espontánea según la fuerza de la atracción, lo que garantiza la libertad, el libre albedrío, la ética.
Las transformaciones de la materia y de la vida puede ser crítica porque el clinamen introduce incertidumbre: no son meras reacciones predecibles como las reacciones físico-químicas (evaporación, congelación, etc.). Una crisis es una transformación inestable de lo existente y, si los cambios son súbitos, violentos e irreversibles, pueden constituir una revolución.
Decir que en Argentina hay crisis, desde esta pespectiva, supone que hay transformaciones de resultado incierto. Si esas transformaciones desembocan en la supresión de derechos ciudadanos, la destrucción de fuentes de trabajo, el deterioro agudizado de los servicios públicos (educación, salud, transporte, etc.) y una nueva mascarada peronista, de lo que se trata es de un proceso típico del capitalismo global y de la política local.
El martes pasado fue presentado en sociedad el Frente Amplio UNEN: esa alianza podrá constituir una nueva figura política si realmente responde a las fuerzas de la atracción (y no las de la mera oportunidad, prevista en los manuales) y desvía las trayectorias habituales de la materia en direcciones que incrementen las potencias de la vida.

viernes, 25 de abril de 2014

Muy pronto en las mejores salas...



El código Da Vinci

Relativiza el Vaticano las llamadas del Papa: no cambian la doctrina

Dijo que son diálogos "privados" que pueden dar lugar a malentendidos; fue una desmentida implícita a la autorización a comulgar para una mujer casada con un divorciado.

Presentan en el país un prototipo de avión solar

Bertrand Piccard, hijo del explorador y científico Auguste Piccard, mostró su proyecto para dar la vuelta al mundo.

El paisaje como principio del arte



jueves, 24 de abril de 2014

Nada les viene bien: primero me citan y después me censuran...



Más (pero no tanto) acá.

Cagamos, che.

Crean una comisión nacional para la gobernanza de Internet

Estará a cargo de la Secretaría de Comunicaciones; apunta a diseñar una estrategia nacional sobre Internet y sobre cómo se gobernará; se hace en el marco de un debate internacional sobre este punto.

miércoles, 23 de abril de 2014

Feria del Libro (capítulo 40)




Se viene la Revolución...

"Ayer sonó el teléfono. Se presentó como el padre Bergoglio, .... Le dijo que es un tema que está tocando en el Vaticano, porque el divorciado que comulga no está haciendo nada malo", concluyó.

lunes, 21 de abril de 2014

"Punto de luz"


Huevos de pascua

Vuelto de festejar las pascuas en el campo, me encuentro con que en uno de mis lugares de trabajo hubo una fiesta, no sé, ciertos excesos que llegaron a los diarios:


En fin. Lo único que espero es que ese chico se haya duchado después con jabón líquido de Pervinox.
Dicho esto, felices pascuas para todos...

domingo, 20 de abril de 2014

El día después de mañana

Sobre Spam, una “Sprechoper” de Rafael Spregelburd (1970) y Zypce, escrita por encargo para Lorenzo Gleijeses (junto a Fondazione Campania dei Festival, Napoli Teatro Festival Italia, Teatro Stabile di Calabria, Festival delle Colline Torinesi, TiConZero-Cagliari) y coproducida en Argentina por el CETC (Centro Experimental del Teatro Colón) y el FIBA 2013. Teatro El Extranjero - Valentín Gómez 3378 / Teléfono: (011) 4862-7400 / http://www.elextranjeroteatro.com/ Estreno: jueves 10 de abril/ Duración: 120 minutos/ Horarios: jueves y viernes, 21:00


Por Daniel Link para Perfil Cultura


Como no la había visto en su momento (ni en Cagliari, ni en Buenos Aires) y me interesa el modo en que Spregelburd relaciona teatro y pensamiento, decidí ir a ver Spam el mismo día que vi la estúpida (e ideológicamente siniestra) película de Alejo Moguillansky, El escarabajo de oro, a la que sólo la actuación de Rafael y la imponente presencia de Mariano Llinás salvan de una total insignificancia.

Spam, como el trabajo anterior de Spregelburd, Apátrida, doscientos años y unos meses, está escrita en versos más o menos libres pero con patrones rítmicos muy reconocibles (abundan los elegantísimos alejandrinos y endecasílabos). Cuenta la historia de un lingüista italiano (“Mi especialidad son las lenguas que se extinguen”) que plagia el trabajo de una becaria, responde a un correo electrónico basura (spam), se alza con casi cinco millones de dólares que transfiere a su cuenta de paypal y se refugia en la isla de Malta, donde pierde la memoria, el sentido de la Historia y de su propia vida mientras a su alrededor suceden asesinatos (a manos de la mafia china), atentados microterroristas a partir de la modificación de los dispositivos de habla de ciertas muñecas (“Yo me uniría a ellos si tuviera alguna idea rimbombante”). Todo sucede en cuadros que se representan según un hipotético azar que recuerda al tablero de Rayuela.

El interés de Spregelburd por la teoría del caos, la teoría de las catástrofes, los imaginarios paranoicos y el fin del mundo es bien conocido, pero nunca como hasta este texto admirable y de una perfección que quita el aliento había alcanzado un nivel de reflexión tan equlibrado, tan elegante, tan elaborado.

Entre las grandes obras teatrales o literarias del siglo XXI, Spam tiene un lugar asegurado por la audacia con la que combina los materiales que convoca: la pérdida de memoria y de sentido de la Historia, como queda dicho, el trash industrial que constituye nuestra ecología, el capitalismo como dispositivo para la producción de basura y nada más, la globalización electrónica y sus mecanismos de control, el fin de los Tiempos (“no usarás el nombre del Tiempo en vano”) y el día después de mañana (es decir: el tiempo propiamente mesiánico), la imposibilidad del nombre de Dios (“Su nombre está hecho de errores de tipeo,/ de mutaciones infinitas traducidas por el Google;/ su nombre escandaloso como el del Dios hebreo”; “cuyo nombre, como el de dios, jamás fue revelado”) y, por lo tanto, del nombre propio (Mario-Nicolino) y de las cosas (“ Debo aprender el nombre de esta cosa”), lo que supone una teoría general del lenguaje entendido como aquello que jamás puede coincidir consigo mismo y de los nombres como designantes de un espacio vacío.

Entre los muchos disparates que Spregelburd incorpora a su texto está la historia de una hipotética lengua eblaíta cuyo diccionario fue escrito en piedra y en arena húmeda (que la intemperie, naturalmente, terminó borrando). Los sustantivos eblaítas designan espacios entre espacios (“un espacio que no tenía nombre en persa, ni en griego, ni en hebreo”): at es “aquello que queda justo entre un arco de flecha/ y un trozo de cuerda masticada”, y cun es “espacio entre un pez de río muerto y un at.

>Detrás de esa desplegado antieconómico y anticomunicativo se lee el convencimiento de que sólo la experiencia de la existencia pura del lenguaje abre al pensamiento la pura existencia del mundo. Y ésa es la mayor virtud de Spam, que piensa la pura existencia del mundo más allá de la memoria (que se ha perdido), de los nombres (que no designan nada), del sentido (que es totalmente opaco, o ilegible) y del dinero (ese otro lenguaje que se ha vuelto totalmente virtual), a partir de la experiencia pura del lenguaje (teatral y poético).

La puesta que el propio Spregelburd eligió para este texto soberbio abunda en parafernalia tecnológica (micrófonos, grabaciones, videos). La música que Zypce toca en vivo desdeña todas las trampas civilizatorias de lo órfico y lo apolíneo, lo que conviene bien al delirio calculado del texto: entre los dos hacen un espectáculo enorme, de una sabiduría infinita, divertido hasta las lágrimas.

sábado, 19 de abril de 2014

Humanissima trinitas


por Daniel Link



Coloquio internacional “Espacios de memoria en el cono sur: nuevos afectos, nuevas audiencias. Diálogos transculturales en el duelo” organizado por Universidad de Tres de Febrero y University of East London en el marco del Programa de Cooperación Internacional de la British Academy (Buenos Aires: 27 y 28 de marzo de 2014). Texto leído como comentario de la Intervención-Instalación de Albertina Carri “Aquí estoy, todavía, disparando 24 cuadros por segundo”.


Hace diez años Albertina lanzó al presente Los rubios, que lo atravesó como una flecha de amor envenenado y quedó allí, en el corazón abierto del mundo, no tanto como un hecho de cultura sino como una palpitación exterior que garantiza que lo que vive todavía no muera nunca.
No hace falta referirse a esa película que aniquila nuestra tolerancia para con todas las demás. Ni tampoco al libro que forma parte del mismo acontecimiento. Hoy Albertina nos entrega una tercera pieza de pensamiento de esa compleja meditación (“parte de un plan”, declara ella) llamada Los rubios de la que, con coquetería, dice no entender por qué la idea que la desencadenó sigue suscitando curiosidad y sus respuestas, adhesiones o enconos.  
El plan de consistencia del que la película Los rubios, el libro y esta instalación forman parte nos han modificado tan profundamente que nos obligan a analizar el modelo antropológico que le habíamos supuesto pero que ahora aparece con una claridad que nos deja sin aliento.
¿Qué subraya ahora Albertina en “Aquí estoy todavía disparando 24 cuadros por segundo”?
Subraya el fantasma y “el punto de luz que recuerda la falta”. El recuerdo y la falta (la falta del recuerdo, el recuerdo de la falta) son los estribillos que puntúan esta canción escrita a a partir del emborronamiento de unas imágenes y su pase al registro sonoro: contra la tiranía de las imágenes, Albertina se vuelca hacia “el poder de la música”. En ese pase aparecerán, se nos dice, “recuerdos de felicidad compartida” y “una complicidad entre nosotras que yo desconocía”, “la escucha primitiva” (en el vientre materno) que la Historia, con su crueldad infinita y estúpida, transformó en una “distancia que ella sabía que sería irreparable”. Albertina también subraya las cartas de su madre, “el libro que Ana María no pudo escribir”, los libros que la madre le recomendó que leyera (“apenas veinte libros”), las cartas escritas como el fantasma del libro que no pudo ser (“porque era la mujer de un prometedor intelectual”) o que es, recién ahora, cuando la hija criptógrafa revela el sonido de la letra.
Lo que subraya Albertina, sobre todo, es una semiología antropológica que prescinde del Nombre-del-Padre (o lo descalifica como significante princeps) y pone en su lugar “el nombre de la madre desaparecida”, la falta: una semiología de lo líquido, de lo materno, de lo subalternizado. 

El texto completo, acá
 

Soluciones argentinas (para el siglo XXI)


Por Daniel Link para Perfil

Tres problemas parecen ser los que desgarran la vida cotidiana de los argentinos: la violencia extrema (que sería efecto del narcotráfico), la exclusión y la pobreza (por la falta de puestos de trabajo) y la crisis económica (la escasez de dinero en el sector público). Pues bien: he aquí la solución a esos tres problemas estructurales, que podría ser la solución de todos los problemas argentinos (los congestionamientos de tránsito, las Malvinas, el horror de las programaciones de TV, la recolección de residuos, la cuarta categoría, la corrupción policial y política, el tedio).
Es casi imposible saber cuánto dinero mueve el negocio del narcotráfico en el país (las cifras oscilan según el humor y el capricho del articulista) pero la DEA estima una circulación mundial de 870.000 millones de dólares anuales para ese sector que, de acuerdo con una investigación clásica de Sergio Bagú (Tiempo, realidad social y conocimiento, 1970), es el que sostiene al capitalismo global.
Si Argentina participara en un 1 % de ese mercado (8.700 millones de dólares) y se decidiera legalizar esa industria (¿cultural?) de drogas recreativas (de efecto mucho más amable que la de los antidepresivos, por ejemplo), el ingreso impositivo sería de más de 2.500 dólares anuales.
Otra solución para el “problema de la droga” no hay, así que por qué no considerar ésta. Se acabarían el paco, las fábricas clandestinas, los sicarios, el submundo, el cepo cambiario. No sería mi felicidad, pero sí la de todos y cualquiera.

viernes, 18 de abril de 2014

Otro millón (esta vez devaluado)


Según uno de los contadores de visitas que instalé en el blog, mucho más nuevo que el de shinystat, hemos sobrepasado, gracias a la fidelidad de los lectores, hoy viernes santo, 100124visitas. Como no recuerdo cuándo lo instale (aparentemente hacia junio de 2011, disconforme con el conteo del anterior) la cifra no sirve para demasiado. El de shinystat lo instalé el 23/12/04 y ya está por alcanzar los 3.000.000 de visitas. Nada, comparado con las cifras que en las TMA (Tecnologías del Mal Absoluto: facebook y twitter) se manejan. Pero acá somos buenos sin claudicación.

Gracias a los 535 participantes suscriptos a este sitio y a los 220 que me tienen en sus círculos.




Descansa en paz

La muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez , ganador del premio Nobel de Literatura en 1982, sacudió al mundo y de inmediato comenzaron a llover mensajes con lamentos, desde seguidores y colegas hasta algunos de los principales líderes políticos del planeta.

jueves, 17 de abril de 2014

Chillin out & kickin back

Yo sabía que Zoroaster, el amigo de Leonardo ("Leo" y tantos otros dislates) en Da Vinci's demons me gustaba de antes. Al final, la semana santa me sirve para sacarme de encima estas preocupaciones (¿de dónde, de dónde?).
Da Vinci's demons no es buena, pero la vemos porque nos gustan los paisajes fiorentinos impresos sobre cartulina verde mientras los actores tratan de decir sus parlamentos, porque el casting es razonable (las chicas tienen, realmente, ojos de época) y porque tenemos interés en saber si, alguna vez, Da Vinci (una especie de James Bond renacentista) se pondrá a pintar las cosas que le conocemos (en este momento de la segunda temporada está camino a Sudamérica, ejem, digamos).
Girolamo Riario, el némesis de Da Vinci, también viene para estas playas. El actor que lo desempeña tiene lo suyo en intensidad. Pero Gregg Chillin, el actor que hace de Zoroaster es super sexy (y lo es no a pesar de su ojo derecho levemente autónomo y más chico que el izquierdo, sino precisamente por eso).
Antes, lo habíamos fichado como el novio de la chica fantasma en Being Human, el que la había empujado por la escalera, lo que siempre constituye un buen motivo para relacionarse con un chongo: si tan harto estabas de tu novia, qué cosas no harías conmigo.





Por lo pronto, Gregg anda por los sótanos de Firenze mostrando el culo, para inspiración de Da Vinci, quien (aunque no se note en la foto) se está mordiendo el labio.


miércoles, 16 de abril de 2014

NOY SOY

El poeta Fernando Noy presenta "Sofoco", su primer libro de relatos. "Cuentos escritos con saliva, sudor y lágrimas", según sus propias palabras.

"Sofoco" se presenta el Jueves 17 de Abril a las 20 hs en Casa Brandon (Luis Maria Drago 236 - CABA). Estarán presentes en la edición Francisco Garamona los escritores Liliana Viola, Gabriela Cabezón Cámara y Julián López R., Humberto Tortonese, Cecilia Zabala, Franco Luciani, Nacho Marciano, Ulises Conti, Luis Ortega, María Onis, Susy Shock, Sara Mamani, Sofía Spano, Lucía Montero, Laura Peralta y Fernanda Laguna, entre otros artistas invitados.

martes, 15 de abril de 2014

El más esperado regreso



Spam

He visto la mejor obra de teatro de los últimos años. Se llama Spam y cuando pueda bajar del estado de éxtasis en el que me encuentro escribiré sobre ella, pero antes, elijo mi propio spam (que Rafael Spregelburd no cree que sea "verdadero"):

Quiero dar las gracias a Dios por el uso (xxxxxx@gmail.com ) como mi fuente de salvación después de 2 años de desempleo y mi amante me dejó solo durante 2 años, sólo el corazón roto hasta que conocí Dr.uwagbale después de un testimonio de las señoras cómo fue ayudado por el mismo Dr. uwagbale, por lo que decidió ponerse en contacto con él y cuando le dije que todo mis problemas se rió y dijo que esto no es un problema. que todo irá bien en tres días. Exactamente el tercer día de mi ex amante me llaman me sorprendió y lo que más me sorprendió fue que una empresa aplica desde hace más de 4 meses llamado y me dijo que debía volver al trabajo tan pronto como sea possible. Am muy agradecido al Dr. uwagbale , si así lo desea ponerse en contacto con él, su correo es (xxxxx@gmail.com ) él hace el hechizo de la siguiente manera ( 1 ) Si usted quiere que su ex atrás. ( 2 ) que necesita un divorcio en su relación ( 3 ) ¿Quieres ser promovido en su oficina. ( 4 ) ¿Quieres que mujeres y hombres corren detrás de usted. ( 5 ) Si usted quiere un hijo. ( 6 ) ¿Quieres ser rico. ( 7 ) Usted quiere atar a su marido y la mujer a ser tuyo para siempre. ( 8 ) Si usted necesita la ayuda financiera. ( 9 ) Cuidado Herbal 
Contactar con él hoy ( xxxxxx@gmail.com ) Ser Útil pecado enfatizar juez Hoy 

Introducción en los estudios transatlánticos

ESTRENO: DOMINGO 27 DE ABRIL, 19 HS, EN HASTA TRILCE 
Pre estreno para prensa: sábado 26 de abril, 21 hs

Presenta
el estreno de la ópera contemporánea argentina

ULTRAMARINA”

Con música de Pablo Mainetti, libreto de Edgardo Cozarinsky y dirección escénica y dramaturgia de Marcelo Lombardero, en el teatro Hasta Trilce

Teatro Musical Contemporáneo (TMC) presenta el esperado estreno de la ópera contemporánea argentina Ultramarina, con música de Pablo Mainetti, libreto de Edgardo Cozarinsky y dirección de escena y dramaturgia de Marcelo Lombardero, el domingo 27 de abril  a las 19 en la sala de Hasta Trilce, Maza 177 (Almagro).
En Ultramarina, Pablo Mainetti, uno de los principales bandoneonistas y compositores de la Argentina, escribe una ópera de cámara basada en una investigación del escritor y cineasta Edgardo Cozarinsky sobre la llamada Zwi Migdal, la red mundial de trata de personas que operó entre 1906 y 1930 con sede en Buenos Aires y que se extendió a ciudades del interior y del mundo. La Zwi Migdal, también llamada Varsovia, fue una poderosa multinacional formada por delincuentes judíos que se especializaban en la prostitución forzada de mujeres a las que traían engañadas de Europa del Este.
Cozarinsky investigó esta historia para su reconocida novela El rufián moldavo (Emecé, 2004), de la que toma los personajes para el libreto de Ultramarina: Samuel, un joven judío desheredado por haber preferido el bandoneón al violín, Zsuzsa, prostituta de la que se enamora Samuel, y Perla, que logra escapar de la red y convertirse en cantora de tangos de una cantina de mala muerte.
Pablo Mainetti compone para seis cantantes y tres actores, con un ensamble de doce instrumentos: quinteto de cuerdas, flauta, clarinete, fagot, trombón, piano, bandoneón, a cargo del propio Mainetti, y percusión. En Ultramarina Mainetti toma elementos del tango, del expresionismo en la música contemporánea y de la tradición lírica de la ópera para crear los climas de la Argentina finisecular.
La puesta en escena de Marcelo Lombardero hace pie en el cruce entre lo histórico y lo contemporáneo, lo que nos permite acercarnos a un capítulo poco conocido de la historia,  poniendo el foco en el problema actual de la trata de personas.
El elenco artístico de Ultramarina está integrado por la soprano Victoria Gaeta (Mujer1/Suzanne/Zsuzsa); el tenor Santiago Bürgi (Samuel); el barítono Norberto Marcos (Rematador/Rabino/Patrón); la cantante popular Myriam Toker (Perla); la alto Trini Goyeneche (Mujer 2/Yvette); la mezzo Rocío Arbizu (Mujer3/Marcelle); Marta Cullerés (Madame Sapho); Diego Cosin (Cliente1/Zinitsky); y Miguel Ángel Moraga (Cliente2 /Zeitblum).

La dirección musical está a cargo del ascendente director de orquesta Andrés Juncos, quien estudió la carrera de dirección orquestal en Roma, trasladándose luego a España donde trabajó como director de orquesta asistente en el Gran Teatro de Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela, el Palacio de Festivales de Santander, y el Festival de la Coruña. Actualmente reside en Viena.
La escenografía y vestuario están a cargo de Noelia González Sbovoda; la iluminación, de Horacio Efron; la asistencia artística, de Ignacio Llobera; la coordinación, de Carlos Sampedro y la producción ejecutiva, de Miguel Galperin.

FUNCIONES: Domingo 27 de abril a las 19 y los martes 29 de abril, y 6, 13, 20 y 27 de mayo, a las 21. Hasta Trilce abre las puertas de su bar restaurante desde las 20, y antes o después de la función se puede disfrutar de una carta de tapas, pizzas, empanadas, platos elaborados y tragos.
LOCALIDADES: Las localidades a $160 ya están a la venta para compra online por www.alternativateatral.com , o en efectivo en Hasta Trilce (de miérc. a dom. desde las 18).
INFORMES y RESERVAS: www.hastatrilce.com.ar Tel: 4862-1758 (de miérc. a dom., desde las 18). Estacionamiento en Hipólito Yrigoyen 3461, 50% de descuento.

Este espectáculo fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Szterenfeld

Teatro Musical Contemporáneo (TMC) es un proyecto que busca fomentar la creación y difusión de las artes escénicas contemporáneas. TMC está dirigido por Marcelo Lombardero y tiene a Miguel Galperin como productor ejecutivo. En palabras de Galperin: “La idea de TMC es acompañar la ampliación expresiva de creadores argentinos. Valorar cruces y solidificar grupos de trabajo en una ciudad que está repleta de talento para la escena: directores, compositores  actores, cantantes. Sus espectáculos, liderados por Lombardero, nos hablarán, seguro, de lo que más nos conmueve".

PRENSA:  Verónica Padilla / 15 3597 3700 / verapadilla@fibertel.com.ar / Gacetilla de prensa. Se agradece su difusión. Fotografías y video, solicitar por este medio.

lunes, 14 de abril de 2014

Gorilinkismo negropolitano

Encuentro Federal de la Palabra, sábado 19, 19.30 hs (Café Literario, Tecnópolis):



Vulnerabilidad informática

En"Cómo llegaste hasta acá" ya me habían sorprendido las palabras clave que me relacionaban (a mí o a lo que escribo) con tal o cual asunto. Después de intentar borronear algunas hipótesis, me olvidé del asunto.
Pero ahora que estoy cargando materiales en otro blog, veo los analíticos que la página me ofrece gratuitamente y vuelvo al pasmo.
Entiendo que lleguen allí por mi "cv" o por la indagación barthesiana sobre el vivir juntos, a la que le dediqué bastante tiempo. Podría protestar un poco, pero hasta sería capaz de aceptar aparecer en las buscas sobre "transformista jade asesinado" o "putas y travestis a domicilio en chivilcoy" pero en modo alguno admito poder aparecer en buscas sobre "tips para poder coser la licra fria por q cuesta montones". Hice la prueba y me quedé helado: aparecía en primer término. Hoy la repetí y se ve que arreglaron el algoritmo: eso ya no sucede.




domingo, 13 de abril de 2014

Libros de la feria


Yo es otro (yo soy nadie)

Hombre, mujer o... intersexo: ¿qué sos en Facebook?

La red social acaba de anunciar que ofrecerá a sus usuarios 50 opciones diferentes de identificación.

David Viñas, una masa

Por Daniel Link para Perfil Cultura

A medida que fui leyendo a David Viñas (nunca fui su alumno), me deje impresionar vivamente por la calidad de su escritura y el alcance (megalómano, tal vez) de su mirada. Dicho de otro modo: el modo en que manipula grandes masas temporales, textuales, imaginarias. Cualquiera de sus párrafos (el párrafo es su unidad de escritura) condensa bien ambas propiedades. En el comienzo de Rebeliones populares. De los montoneros a los anarquistas. se lee, bajo el título “Mapa mundial del imperialismo entre 1860 y 1870”:

Una comprensión rigurosa del asesinato del Chacho en 1863 necesita integrarse en su contexto mayor. Y esta dimensión —a escala mundial— se llama imperialismo: son las tropas francesas de Napoleón III que desembarcan en Veracruz en 1862 para sostener las pretensiones de Maximiliano de Habsburgo a “la corona mexicana” frente al gobierno nacional de Benito Juárez. Pero también es un ejército español de la reina Isabel II pugnando por la reconquista de Santo Domingo en 1861 o la escuadra de la misma nacionalidad al mando del almirante Méndez Núñez bloqueando Valparaíso en el 66 y que, al año siguiente, provoca al gobierno peruano en aguas del El Callao. Y, claro está, las divisiones francesas imponiendo su protectorado en Siria, en Camboya o sus exigencias en el tratado de Pekín o en Madagascar. O las inglesas —magnos modelos de esa coyuntura histórica— en Egipto, Abisinia o la India.

Como si todo eso fuera poco, Viñas agrega la publicación de El capital de Marx (1867) y la aparición del proletariado, uno de los emblemas de la masa que Viñas no se cansa de hostigar en su relación con las élites y que va convocando a partir de diferentes figuras que ofician de personajes conceptuales en sus libros: “el burgués conquistador” de este libro integra un tapiz colosal junto a “el gaucho rebelde”, “el inmigrante peligroso”, “el obrero subversivo” y el “intelectual heterodoxo” (este último es Rodolfo Walsh, o él mismo). Por eso, como historiador de la literatura, David Viñas no es el mejor, sino el único (y los demás, al pretender imitarlo, se hunden cada vez más en la ignominia).


sábado, 12 de abril de 2014

El humor y el carácter destructivo

por Daniel Link en la mesa redonda "La mujer sentada: el humor gráfico en Copi"


En una de las tiras incluidas en La mujer sentada, el cuasi-pollo que la visita encuentra la silla vacío, pese a lo cual dialoga con ella: “¿Usted no está dibujada?/ ¡Mandé a Copi a la mierda!/ ¡Es un homosexual!/ …/ ¿Y ahora?/ ¡Tengo un lápiz y no soy tonta!/ (en los dibujos posteriores, la mujer se dibuja a si misma, con resultados desastrosos)/ ¡Qué fracaso!/ … / Solamente ellos tienen esa sensibiidad artística”, concluye el cuasi-pollo.
La loca es fatalmente humorista: sólo la risa podrá salvarla (piensa) de la condena de los otros y por eso aprende, antes que nadie, a reírse de si. Cuanto más pueda sobrevivir al ejercicio de su propia destrucción, tanto más a salvo estará de las fantasías de exterminio (de los otros).

El texto completo, acá.

Lección inaugural

Por Daniel Link para Perfil

El 28 de junio de 1959, exactamente dos meses antes de mi nacimiento, mi mamá estaba escuchando la radio, y yo con ella. Di un respingo cuando una voz odiosa dijo: “Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace ya más de diez años. Se ha cometido un error en definir a este programa como un programa de austeridad, dejando que cada uno de los habitantes del país viva como pueda y como quiera […]. Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula: «Hay que pasar el invierno»”.
Desde que era un sietemecino no me gusta el invierno: toda mi infancia estuvo puntuada por alergias y enfermedades invernales, además de las urgencias económicas propias de aquellos que carecen de otro capital que su propia fuerza de trabajo. Con el tiempo, las enfermedades invernales se cansaron de que yo las sobreviviera y me abandonaron pero la frase del ministro desarrollista siguió estremeciéndome. 
Intuyo que este invierno volverá con toda su carga de amenaza, porque mi sueldo universitario está congelado hasta el mes de julio, porque no para de llover, porque el gas va a costarme mucho más de lo que me costaba hasta ahora. Ya me arreglaré (“siempre que llovió, paró”), pero la sensación “Hay que pasar el invierno” parece ser el estado de ánimo generalizado y afecta tanto a la sociedad civil como al Estado.
Me entretendré dando mis cursos, uno de los cuales no sabía bien como empezar, hasta el lunes pasado. Se llama “La sutura de los mundos” y sirve como excusa para leer a Rubén Darío, poeta enorme cuyo influjo sobre nosotros no ha cesado.
En 1898, Darío había tomado partido por “Roque Saenz Peña, el argentino cuya voz en el Congreso panamericano opuso al slang fanfarrón de Monroe una alta fórmula de grandeza continental («América para la Humanidad»), y demostró en su propia casa al piel roja que hay quienes velan en nuestras repúblicas por la asechanza de la boca del bárbaro”, rechazando de plano la hipótesis de integración continental llamada “panamericanismo”: “cuando a la vista está la gula del Norte, no queda sino preparar la defensa”. Darío reivindicaba, en contra del panamericanismo a la Monroe, el proyecto interamericano propuesto formalmente por Bolívar en el Congreso de Panamá de 1826. 
En 1906, Darío asiste a la Conferencia Panamericana en Río de Janeiro y su posición se complica. Escribe la “Salutación al águila”, a la que le pide: “Tráenos los secretos de las labores del Norte,/ y que los hijos nuestros dejen de ser los rétores latinos,/ y aprendan de los yanquis la constancia, el vigor y el carácter”. ¡Para qué! Sus contemporáneos se enfurecen y el literato venezolano Rufino Blanco Bombona pide su lapidación. 
Darío le contesta con una carta desde Brest el 18 de agosto de 1907, justificando esa “pieza ocasional, surgida dentro del clima armónico de la Conferencia Panamericana de Río de Janeiro” como un gesto de cortesía: “lo cortés no quita lo cóndor”, y le pide que lea bien el texto en el que “anuncio la guerra”: “Si tus alas abiertas la visión de la paz perpetúan,/ en tu pico y tus uñas está la necesaria guerra”, El mismo año escribe una “Epístola a la señora de Lugones” donde reconoce que “Yo pan-americanicé/ con un vago temor y con muy poca fe/ en la tierra de los diamantes y la dicha/ tropical. Me encantó ver la vera machicha” (ritmo que fue avasallado por el sambao).
La última referencia al asunto está en el artículo de Darío sobre Paraguay (1912): “El Paraguay es un ejemplo, hoy que el águila yankee mira hacia el Sur, como orientándose hacia un vuelo de rapacidad conquistadora”.
De modo que ya sé cómo voy a empezar este curso, para que no parezca cosa apolillada: la diputada Mara Brawer (con el respaldo de Carlos Kunkel, Edgardo de Petri, Teresa García, Claudia Giaccone, Luis Basterra, Ana María Ianni y Guillermo Carmona), convencida de que "Hoy el Panamericanismo no nos identifica", presentó el lunes pasado una propuesta para redenominar a la ruta Panamericana (creo que no es su nombre oficial, pero de todos modos “hay que pasar el invierno” también en el Congreso) como “Patria Grande”. Mejor sería llamarla como el poeta más actual del continente: Carretera Rubén Darío.

(gracias, Miguel Rosetti)
 

viernes, 11 de abril de 2014

¡Ópera sí! (pero con innovaciones)

Spregelburd y Zypce presentan:

Spam

SPAM Montaje inuit sepia WEB.jpg

Una ridícula fantasía apocalíptica con fondo de fin de fiesta, una ópera hablada entre insólitos paisajes musicales de cables, aparatos, tensores y resabios de hits mal aprendidos. El plástico que nos sobra se arremolina alegremente en esa isla flotante de nylon y botellas en el Pacífico Norte y la basura virtual se acumula de idéntica manera en las bandejas de entrada zaheridas, colapsadas.
Esta es la historia de un profesor napolitano -un lingüista vanidoso- que sufre un insólito accidente y pierde –junto al público- la memoria de los hechos. Hay que reconstruirlo todo en contra de las burdas leyes del azar; hay que reunir causa con efecto. Hasta donde sabemos, nuestro héroe se ha negado a corregir la tesis de una alumna. Después, un mail de spam (llegado desde una Malasia improbable y traducida) lo involucra en una aventura formidable digna de James Bond entre traductores de Google, mafias seudochinas en la isla de Malta, métodos dudosos para alargar el pene, retazos mal deducidos de un diccionario extinto en la antigua Mesopotamia, falsos documentales suizos bajo el agua, fantasmas de Caravaggios y de niños y cálidos aires de apocalipsis y de ruinas.
¿Por qué creer que una crisis de los bancos en Europa es el fin del mundo conocido?
Es el año 2012 y a los mayas se les acaba el tiempo. Pero el tiempo en realidad no existe: es mera administración del hambre.

994353_367720763358608_882633264_n  1271748_10151764520262423_1212669599_o

Idea original, texto, dirección general: Rafael Spregelburd
Ideas, música original, dirección musical: Zypce
Intérpretes: Rafael Spregelburd y Zypce
Asistente de dirección: Gabriel Guz
Escenografía e Iluminación: Santiago Badillo

Videos: Alessandro Olla, Alejo Varisto, Alejo Moguillansky, Santiago Badillo
Animaciones en video: Elisa Marras (Multiforme)
Ilustraciones en video: Valentina Olla
Tipografías eblaítas: Eduardo del Estal
Realización de escenografía: Escudero’s
Asistente de dramaturgia: Manuela Cherubini
Asistentes de ensayos: Gabriel Guz, Manuela Cherubini
Asistente de sonido: Pablo Cerone
Asistente de video: Dina Lafont
Diseño de programas: Santiago Badillo
Prensa: Duche&Zárate
Traducción al italiano: Manuela Cherubini
Traducción al inglés: Jean Graham-Jones
Fotos: Carlos Furman, Paula Peralta, Jorge Pogorelsky, María Valeria Villalba
Fotografía para el Caravaggio chino: Nicolás Levín

Actores en videos y voces:
Elisa Carricajo (Cassandra)
Manolo Muoio (Locutor TV)
Patrizia Frencio (Madre)
Pino Frencio (Padre)
Laura Amalfi (Juguetera, Chinese Bond Girl, Andreína)
Ian Barnett (Sean Connery)

Una producción de Spregelburd/Zypce junto al CETC (Centro Experimental del Teatro Colón) y el Festival Internacional de Buenos Aires 2013.
Festival Internacional de Curitiba, 2014
Con el apoyo del INT

logo INT.jpg  cetc logo.jpg    

Teatro El Extranjero
Valentín Gómez 3378 / Teléfono: (011) 4862-7400 / http://www.elextranjeroteatro.com/
Estreno: jueves 10 de abril
Duración: 120 minutos
Horarios: jueves y viernes, 21:00
Localidades: Jueves: Entrada general: $120 / Estudiantes y jubilados presentando acreditación: $70 – Viernes: Entrada general: $120

Logo Final.jpg


Prensa:
Walter Duche / Alejandro Zárate
Duche & Zarate
4857.2806/15.5808.1039
www.duchezarate.com.ar

No me parece...

O sea: o tenés frío o tenés calor. O usás anteojos porque lees mucho o vas al gimnasio 24/7 y hacés todo con los ojos cerrados.


Por una cosa o por la otra, decidite. Una cosa es la potencia del ser y otra cosa es el cambalache. Y esas botitas blancas, decidamente no te favorecen. Te-lo-di-je-Co-ry-Bond. 
No me molestes más.


Pasolini y la poesía popular

Por Diego Bentivegna para Espacio Murena

Guido Pasolini, el hermano menor de Pier Paolo, había nacido en 1925. A los dieciocho años se integra a las formaciones partisanas que luchan contra la ocupación alemana y contra las tropas de la República mussoliniana de Saló, con un ejemplar de Lorca o de Montale en la mochila. Participa a partir de entonces de varias acciones armadas en la región del Friuli, en el norte de la península, en los límites con Austria –como consecuencia del Anschluss, parte del Tercer Reich- y con el complejo y violento mundo balcánico. Fue fusilado en febrero de 1945, a pocas semanas del fin de la guerra, por miembros de la Brigada Garibaldi, formación partisana adscripta al Partido Comunista, en la localidad de Porzûs, a las puertas de Yugoslavia. Era la consecuencia violenta y traumática de las tensiones entre los grupos de la resistencia italiana, en la que confluían sectores comunistas, liberales, socialistas, monárquicos y católicos.
A la memoria de Guido está dedicado uno de los textos de Pasolini menos abordados por la crítica, sobre todo por la crítica en torno al autor que se produce fuera de Italia: El Canzoniere italiano publicado en 1955 en la editorial Guanda de Parma. “A mi hermano Guido –dice la dedicatoria, impresa en letras cursivas en la primera página del volumen-, caído en los montes de Venecia Julia, por una nueva vida para el pueblo italiano”.
Me propongo interrogar el Canzoniere a partir del presupuesto de que en el volumen se entrecruzan una serie de problemáticas que afectan no sólo a Pasolini y su relación compleja con las manifestaciones de la llamada cultura popular, preponderantemente oral y campesina, sino también algunas de las cuestiones que, de un modo u otro, se plantean en relación con la dinámica del arte –un concepto en el que habría que incluir por cierto la literatura- contemporánea: su relación con la tradición, su condición popular como una condición relativa, el problema de la autoría y de la transmisión, su relación con otras formas artísticas –en especial, aunque no solamente, con la música-, las implicancias políticas que supone pensar la literatura en términos de construcción nacional-popular, tal como había sido planteado por Antonio Gramsci en sus escritos de la cárcel y como había sido impulsado desde fines de la segunda guerra mundial, en el marco de la estética neorrealista.
(...)
 

jueves, 10 de abril de 2014

Surrealismo + Lino Palacios / 2

CHARLA Humor fuera de cuadro. Encuentros públicos en el MuHu. Apertura 2014

                 "La mujer sentada: el humor gráfico en Copi"

Mesa con Daniel Link y Javier Botana. Modera: Juan Acosta.
Sábado 12 de abril a las 16 hs. Sin inscripción previa. Entrada libre y gratuita. Sujeto a la capacidad del Microcine.

Juan Acosta modera este encuentro con Daniel Link Javier Botana donde se descubre la importante producción gráfica del genial Copi, uno de los fundamentales de la literatura y el teatro nacional de las últimas décadas. 

La actividad cuenta con la coorganización de la Editorial el cuenco de plata, quien editó en nuestro país las tiras de Copi “Los pollos no tienen sillas” y “La mujer sentada”.

Humor fuera de cuadro
Ciclo de entrevistas en el Museo del Humor (MuHu) junto a los notables de las diversas artes de la comicidad, que abarca desde los humoristas gráficos que trascendieron el papel con sus personajes y tiras, hasta los capocómicos y talentos literarios y teatrales que inventaron un lenguaje popular.  Todos ellos en la casa del genio humorístico en la ciudad, y con la conducción de Juan Acosta.
En 2012 participaron Robin Wood, Délfor, Carlos Nine, Mordillo y José Muñoz. Y en 2013 el ciclo empezó con una mesa reunida por el talento de Andrés Cascioli, con Nora Bonis, Tomás Sanz y Oche Califa. Los siguientes encuentros tuvieron de invitados a Oskar Blotta, Carlos Garaycochea, Pelusa Suero, los dibujantes de Manuel García Ferré, Roberto Barrios Angelelli, Jorge de los Ríos y Carlos Pérez Agüero, y Meiji.
Encontrate con los maestros los sábados de cada mes en el Edificio de la Munich, y volvé a disfrutarlos en las tandas de Ciudad Abierta.