martes, 28 de noviembre de 2006
Capitalismo y esquizofrenia
El conflicto por las papeleras
Gualeguaychú es "extremista", dicen en Colón
Lo afirmó el intendente de la ciudad, el peronista Marsó
sábado, 25 de noviembre de 2006
Dicen que...
Beatriz Sarlo. "Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia", Punto de vista, 86 (Buenos Aires: diciembre de 2006), pág. 6
viernes, 24 de noviembre de 2006
Para el bronce
Une liaison dangereuse
por Daniel Link
1. Comienzo interrogando la conjunción: ¿en qué sentido "Escritura y academia" constituyen un objeto (es decir, un campo de problematización)? ¿Habría una relación de exterioridad entre escritura y academia? ¿Habría una relación de inclusión entre una y otra? ¿Es la academia un vehículo o un protocolo más de la escritura? ¿Es la escritura el punto de fuga de la institución pedagógica, lo que la transforma en otra cosa? ¿Funcionan, ambas palabras, en el mismo registro? ¿Puede la escritura concebirse como una práctica sin sujeto, en el sentido en que la academia (la institución pedagógica) lo es? ¿Puede la institución pedagógica (la academia) pensarse en un más allá de la ciencia (de la teoría), como parece ser la lógica de la escritura?
2. Conozco una sola escuela de escritura: se llama "Escuela dinámica de escritores", es una institución mexicana que funciona en
En el mejor de los casos, la academia (la institución pedagógica) reproduce el murmullo eterno de la ciencia y sus verdades amasadas por los siglos de los siglos, sin disturbios, sin interrupciones, sin desvíos. Aún cuando la institución pedagógica se proponga la escritura como objeto (y lo hace todo el tiempo, bajo la rúbrica de "las obras"), sólo puede pronunciar sentencias sobre las escrituras ya existentes, es decir: históricas. No es, entonces, "la escritura" sino "las escrituras" lo que allí aparece como evidencia de que el mundo nos precede. La escritura es utópica y nunca la alcanzamos (jamás la alcanzaremos): es una mecánica, una lógica, un deseo, lo que se quiera, pero funciona en el registro de lo viviente y no en el registro de lo muerto (Kafka, Proust, Foucault). Pero si digo que la escritura parece estar del lado de la cultura y no de la ciencia (en lo que no pretendo originalidad alguna: es un "enunciado académico"), al mismo tiempo digo que la obra debe de ser, en el orden del pensamiento, el equivalente de la forma mercancía en el orden de las cosas y, así, la escritura se vuelve, ella misma, mercancía. Es posible escapar a este dispositivo, pero hay que pagar un precio: renunciar a inscribirse en la cultura (es lo que señalaba Foucault cuando definía a la locura como ausencia de obra).
4. De modo que "escritura y academia", lo voy viendo a medida que escribo, debe entenderse como una disyunción, y no una disyunción de cualquier tipo, sino una disyunción política que afecta tanto a las definiciones de la ciencia y la cultura, como a las del sujeto y el trabajo. La "escritura" (en el objeto "escritura y academia") se hiende en los dilemas que articulan esas decisiones. No es tanto que la "escritura" represente el polo de la libertad y la "academia" la esclavitud a los suplicios de la relación pedagógica, sino que cada una revela el carácter ilusorio (no absoluto, relacional, simbólico) de esas categorías. No es que me mire en dos espejos diferentes según la situación en la que sea capturado, sino que naufrago, siempre (en tanto "yo") en un vértigo de des-ilusiones.
Ideas para la ciudad
Ayer se conoció el proyecto ganador
Una plaza seca, con luces en el suelo que marquen sus distintas trazas históricas y que den una sensación de que se está pisando el futuro. Así será la Plaza de Mayo cuando se termine de remodelar con vistas al Bicentenario de la Revolución de Mayo.
jueves, 23 de noviembre de 2006
Presentación
miércoles, 22 de noviembre de 2006
Para el bronce
(anterior)
martes, 21 de noviembre de 2006
Marcha
Cada año, la marchita es un poco diferente, por esa cosa loca de la calesita de las categorías. Pareciera que no hay nada que discutir y sin embargo... En esta edición, la L ha avanzado hasta el tope (¡cómo son!), desplazando a la G, ha aparecido una I final y ha desaparecido la T de Travesti (probablemente por una concepción un poco rudimentaria del significado de ciertas prácticas). Afortunadamete, quedó afuera la S (de"Simpatizantes") que muchos querían incluir, dejándose llevar por arcadas de mercadotecnia turística: ¿Cómo podría tomarse a lo gay friendly como objeto de discriminación? ¿Cómo podría ser lo gay friendly otra cosa que el objetivo a alcanzar? Mejor hubiera sido que incorporaran la C (de "Curioso"), la A (de "Arrepentido") y la V (de "Virgen").
En fin... allí estaremos, esperando la formación (este año más que improbable) de una Contramarcha, algo que le ponga un poco de emoción a una tarde excesivamente clasificada.
lunes, 20 de noviembre de 2006
Para el bronce
Poesía eres tú
POR AVIÓN es un ciclo de lecturas a cargo de un grupo de jóvenes poetas argentinos que representan las líneas más interesantes de la poesía actual de la Ciudad. Ellos nos leerán sus trabajos de los últimos tiempos agrupados de acuerdo con un criterio que intenta generar cruces de poéticas más o menos diversas -pero también afines- en seis mesas durante los fines de semana de noviembre y diciembre. Lugar: Correo Central de la Ciudad de Buenos Aires (Corrientes 192).
Mesa 1
Esteban Castromán, Alberto Elías, Lorena Iglesias, Iván Moiseeff.
Mesa 2
Ezequiel Alemian, Miguel Ángel Petrecca, Alejandro Rubio, Julia Sagulo.
Mesa 3
Inés Acevedo, Marina Mariasch, Damián Ríos, Julia Sarachu.
Mesa 4
Daniel Durand, Laura Lobov, Marcela Mazzei, Cecilia Pavón.
Mesa 5
Mariano Blatt, Nicolás Domínguez Bedini, Daniel García Helder, Martín Rodríguez.
Domingo 3/12, 16.30.
Mesa 6
Marina Alessio, Gabriela Bejerman, Diego De Aduriz, Malu.
domingo, 19 de noviembre de 2006
Para el bronce
Inaugura la serie el aserto de Silvina Bulrich (tan injustamente olvidada):
viernes, 17 de noviembre de 2006
Dicen que...
daniel-daniel
El regreso de la pintura
Roberto Jacoby/ Daniel Link. "Lancome Rouge Sensation Lipstick (Risque)", detalle (técnica mixta, 2006)
Foto: Sebastián Freire
por Lara Bucentauro
"Lancome Rouge Sensation Lipstick (Risque)", la acción artística que Roberto Jacoby y Daniel Link idearon para Proyecto V. en el contexto de la edición 2006 de Estudio Abierto (Buenos Aires, noviembre de 2006), se deja leer como una reflexión de largo alcance sobre el lugar del arte en el conjunto de tensiones que caracterizan a la cultura actual. Lo primero que sorprende de la acción es el regreso a la pintura por parte de Roberto Jacoby, uno de los más renombrados cultores del arte conceptual latinoamericano.
Se dirá que no es precisamente Jacoby el que ha estampado el lipstick sobre la cuadrícula de Proyecto V. y que, por lo tanto, él mismo es inocente de un retroceso semejante en su historia personal con el arte, pero allí está su demanda de lipstick, escrita con todas las letras, como un llamado de atención sobre los límites de cualquier dogmatismo. No es casual, seguramente, que la acción de Jacoby y Link haya sido colocada exactamente a la izquierda de un dibujo a lápiz del propio Jacoby: es como si el artista, que ha sido capaz de imaginar comunidades como el mismo Proyecto V. en el marco del cual inscribe esta acción, y que ha llevado su Darkroom más allá de las fronteras de su patria, se hubiera dejado ahora llevar por un deseo de línea, color, trazo y sensación. Tampoco debe de ser casual la recuperación de una palabra que, por la vía de Greil Marcus, cita a la Internacional Situacionista.
acá, el texto completo.
Visitas ilustres en el barrio
Secretaría de Gestión Institucional
Facultad de Ciencias Sociales
El 30 de noviembre finaliza la construcción de la etapa inicial
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales recorrerán mañana jueves 16 de noviembre las instalaciones del nuevo edificio de Sociales ubicado en el barrio de Constitución (entre las calles Santiago del Estero Humberto Primo, Carlos Calvo y Santiago del Estero). Esta visita, de la que participarán docentes, graduados y estudiantes, además de funcionarios, tiene por objetivo conocer los avances de obra tendientes a la finalización de la etapa inicial que, según indicó la empresa constructora ARDAS, estará formalmente concluida el 30 de noviembre de este año. Ese día, la obra será oficialmente entregada a la Universidad de Buenos Aires. Mañana se realizarán dos visitas: una a las 10:00 y la otra a las 16:00 horas. Los interesados en participar de este recorrido podrán acercarse a la obra en esos horarios por la entrada de la calle Santiago del Estero. Los horarios de recorrido fueron estipulados por la firma constructora -y no pueden extenderse- debido a que hasta el 30 de este mes, día de entrega formal del edificio a la UBA, las instalaciones se encuentran bajo la órbita de la empresa. El edificio contará –como ya informamos en comunicaciones anteriores- de 26.680 metros cuadrados de superficie cubierta, distribuidos en 4 niveles y su remodelación está prevista en tres etapas.. Las tres etapas de la construcción se dividen del siguiente modo: 1) 10 100 metros cuadrados reciclados y construcción de 3410 metros cuadrados. Abarca el sector sobre la calle Santiago del Estero. 2) 11.200 metros cuadrados reciclados sobre la calle San José. 7830 metros cuadrados para estudios de TV, de radio y multimedia en el subsuelo que da sobre la calle Santiago del Estero. 3) Puesta en funciones de 1950 metros cuadrados destinados a la administración.
Para más información visitar: http://www.uba.ar/institucional/uba-fcs-presentacion-191204.swf http://www.fsoc.uba.ar/modules/Noticias/article.php?storyid=10
Dirección de Comunicación Institucional
Secretaría de Gestión Institucional
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
Marcelo T. de Alvear 2230 2º piso Of. 204
TE: 4962-3913 ó 4508-3800 (int 133)
Correo electrónico: prensa@mail.fsoc.uba.ar
jueves, 16 de noviembre de 2006
Dicen que...
¿Qué hay de viejo, Fogwill?
Por Hernán Vanoli
Si Fogwillfue el "disertante" más lúcido
del encuentro de ayer
eso es sintomático de algo
(...)
El texto completo, acá.
baile de salón
domingo 19. de 19.30 a 24 hs.
Salón de los Escudos del Correo Central
Corrientes y L. N. Alem
Dany Nijensohn
Lawrence (Alemania)
Puesta: Gary Pimiento y Pablo Castoldi
gratis
llevar bebida
miércoles, 15 de noviembre de 2006
Nueva refutación de "lo nuevo"
Nouveau (nuevo) es bueno, es el movimiento dichoso del Texto: la novedad está justificada históricamente en toda sociedad donde, por régimen, la regresión es una amenaza; pero neuf (novedoso) es malo: hay que luchar contra un traje neuf cuando se lo lleva por primera vez: lo neuf envara, se opone al cuerpo porque lo priva del juego de las articulaciones cuya garantía está en un cierto desgaste: un nouveau que no fuese del todo neuf, tal sería el estado ideal de las artes, los textos, los trajes".
Roland Barthes por Roland Barthes
El siglo xx, podría decirse, enfrentó a la "literatura" al límite de su propio nombre, a la extenuación y a la fatiga de la unidad que alguna vez la había constituido y a una apertura insospechada de sus alcances y potencias[1].
Si la literatura tuvo, alguna vez, poderes que iban más allá del mero placer intelectual fue porque en la concepción misma de lo que era (o no era) literatura anidaba el pharmacon de la destrucción o de la descomposición.
Escribir, se decía, era proponer variedades nuevas de mundo, o transformar el mundo tal cual es, o sencillamente negar (radicalmente) el estado de las cosas. Por esa vía, naturalmente, hasta la idea misma de "literatura" se deshace o se transforma en otra cosa.
Si el siglo xx fue experimental y ecléctico, su literatura (el conjunto de prácticas que asociamos todavía con esa etiqueta) no pudo sino ser, y por las mismas razones, centrífuga y liminar.
martes, 14 de noviembre de 2006
lunes, 13 de noviembre de 2006
Sobre Capitalismo y esquizofrenia
Pero para tu info, como en nuestro pais la realidad SIEMPRE supera a la ficción, ahora nuestros patacones se cotizan más que el peso. Hoy me enteré de que 1 patacon = 1,35 $. Parece que tienen una actualizacion del 7% anual.
J. L.
Correspondencia: Humo y Espejos
Libros recibidos
* Vi "Strange Interlude" nueve actos, empieza a las 6, entreacto de 8.30 a 9.30 para comer y hasta las 11.30. La obra, que tanto me gustó cuando la leí hace quince años, está envejecida, resulta un poco ridícula ahora, debido principalmente a que el psicoanálisis ahora ha sido muy utilizado y ciertas cosas resultan remanidas (6.4.1963, pág. 36)
* No sé qué habré hecho de malo que caí a ver "El proceso" que tendría que llamarse "El castigo", qué asco, pobre Kafka qué traición, ese Welles es un gran boludo. Y Perkins un tarado... (18.7.1963, pág. 49)
* Les recomiendo Alka-Seltzer después de "8 1/2", qué guiso indigesto, típico de la mentalidad argentina ensalzar esa porquería, qué equivocada está la intelectualidad argentina, en Francia e Italia la hicieron pomada los críticos. Aquí también tienen complejo de inferioridad los boludos críticos y por no pasar por burros la pusieron por las nubes. Tienen miedo de no haberla entendido y por eso la alaban, pero no hay nada que entender. Para mí es una de las monstruosidades más penosas de la historia del cine (...) Vi algo REGIO: "Vivre sa vie" de Godard, creo que en Buenos Aires la dieron hace varios meses, es especial para obsesionar a Cora por años, negrísima, pero nunca vi algo en cine que reflejara tan bien el espíritu de París. (17.10.1963, pág. 68-69)
* Resulta que descubrí una sección de literatura argentina en la biblioteca de la Quinta Avenida y me vino curiosidad. Una antología de poesía desastrosa, Norah Lange, Ulises Petit de Murat, Silvina Ocampo, todo catastrófico. Lo único que me atrajo fue lo de Alfonsina Storni, mucho más sincero, me saqué ahora un volumen entero de ella, para ver si la impresión es real. (27.1.1964, pág. 90)
* Leí una colección de artículos de Roberto Arlt, "Aguafuertes porteñas", creo que es recopilación de artículos que publicaba en "El Mundo" en los años '30. Bueno, me resultó utilísimo porque hace un uso especial del lunfardo desastroso porque se complace en eso y hace uso y abuso. Me vino muy bien porque tenía mis dudas sobre eso y me decidí a corregir unas cuantas expresiones. Creo que el uso tiene que limitarse a lo estrictamente necesario, cuando no hay otra palabra que ese personaje de acuerdo a su psicología pueda decir en vez de la expresión en lunfardo. Lo mismo para los argentinismos, si resultan realmente "expresivos" sí, si no ¡no! (14.2.1964, pág. 94)
* NO HAY QUIEN RESISTA AL HECHIZO DE LA TV (25.2.1964, pág. 96)
* Mamá: me parece que aclaré bien la cuestión visa. Te exigen por la cuestión mantenimiento una de tres condiciones: (1) un contrato de trabajo, (2) affidavit de un familiar que se hace cargo de vos en E.U. y que vive en E.U., (3) bienes propios. Bueno, yo pensaba que esta última era la más fácil pero por la polaca es mejor decir que venís a cargo mío totalmente, y que pensás volver a la Argentina de vez en cuando. Si el cónsul pregunta mucho por papá decís que no hay mucho entendimiento, cualquier cosa. Esmerate que vale la pena, después tendrás un viaje anual perpetuo! (4.4.1964, pág. 104)
* Socorro! Auxilio! fui con Primato a ver en un cine portorriqueño, sin traducciones "La cigarra no es un bicho", qué asco, qué mierda, nos fuimos por la mitad, qué desfile de monstruos, ver eso aquí causa vómitos, allá es diferente porque uno está aclimatado, pero aquí es indignante. La Malvina y Narcisín ¡qué dos! qué vergüenza para el género humano. Y la Ingro, y Magaña, y la cara de Cibrián, parecen todos salidos de un sanatorio de cocainómanos. Y la bestia de la Blasco. Dentro de todo la Mirtha y la Cabeza son las más pasables. El cetro del asco se lo doy a la Malvina. Quedé medio enfermo. (19.5.1964, pág. 111-112)
* Mamá conseguite "Las tres hermanas". Si lo encontrás entre mis libros por favor traeme "La divina comedia" y "El Decamerón". (17.8.1964, pág. 127)
* Estoy volando de Papeete a Los Ángeles, qué pena dejar mi amada Tahití, el ensueño, la locura, más que el paisaje y las bellezas naturales lo que me conquistó fue la bondad de la gente, son ángeles, no es gente, no conocen lo que es la malicia, la ironía, las mierdas. Pienso en lo que es la Argentina en ese sentido y la desprecio desde lo más hondo, la tierra de los vivos, los piolas, los sobradores, pobres harpías, que se intoxiquen con su propio veneno. (10.3.1965, pág. 147)
* En Tahití, días después de estar allá, con toda calma, leí por orden la novela (no la pude terminar porque al final se juntaron muchos paseos) y me produjo una impresión REGIA, modestia aparte, me parece que me tocó la varita mágica, estoy seguro que será una bomba, pero cuándo explotará el asunto, tengo urgencia de que sea pronto. (18.3.1965, pág. 149)
* Vi "Le mépris" de Godard con BB, una maravilla, algo nunca visto, qué progresos ha hecho Godard, es lo mejor que he visto en años. Ella FENOMENAL. (30.5.1965, pág. 162)
* Volví muy bien de París, estoy embalado con lo que estoy escribiendo nuevo, tenía miedo porque era un proyecto muy ambicioso pero me parece que me va a salir, es un experimento. Ayer y antes de ayer sobre todo anduve muy bien, pero hoy me empaqué, no me salió nada. Estoy trabajando de tarde y escribo de mañana, no sé si fue la humedad de esta mañana, no me pude despejar. Pero ya me siento otro, todos estos meses en que no escribí fueron fatales, pero eso no hay quién lo fuerce, no se puede escribir si es que no se siente interiormente la necesidad. (...) Me olvidaba contarles que Fenelli trajo muchos discos, entre ellos uno de folklore con una canción de la Galarza que me ARREBATÓ de entusiasmo, qué buena es, me gustaría oír más de ella, tal vez encuentre algo. (7.11.1965, pág. 184)
* Ayer y antes de ayer me estanqué con mi nuevo escrito, tengo que resolver un problema de estilo que no ME SALE!!! (13.11.1965, pág. 186)
* Yo sigo muy bien, escribí mucho, los resultados no sé, quiero contar una historia sin valerme de lo que sucede o dicen los personajes sino por medio de esos contenidos de la conciencia que sin estar en el momento de la acción iluminados por el foco de la atención, forman un trasfondo lleno de tensiones y significados inconfesados. (4.12.1965, pág. 189)
* Qué horror ese país, todo ahí se atranca y cuesta sangre, cuando yo pienso que hasta los atrasados gallegos aprecian mi novela y los críticos argentinos a los que mostré algo no se pronunciaban ni que sí ni que no. (28.12.1965, pág. 194)
* Vi en cine una de espías en que sale mucho Londres, "The Ipcress File", es especial para Cora, la sacan en camilla. A mí me gustó, sobre lavaje de cerebro, un tema que me ENLOQUECE. (5.1.1966, pág. 200)
* Tengo un buen veneno contra la Argentina, hay algo ahí que no funciona, una cosa de rivalidad en el aire que tiene a la gente siempre mal dispuesta. Al volver pienso tener mucho cuidado y no darme mayormente con la gente de letras, sobre todo los viejos, que no han hecho más que orientar mal a la gente y producir bodrios. Con la juventud la cosa cambia, me parece que con los jóvenes me entendería más, pero NUNCA con los de mi generación, que fueron lo peor de lo peor. (19.2.1966, pág. 210)
* "Todo divino, maravilloso" y chau, ni el más mínimo detalle, ni un comentario sobre la carta que les mandé aclarando que el engarce del anillo era un bodrio. NADA. Bueno, eso me cayó como una piedra, me dio un ataque de nervios, rompí cosas, falté al trabajo, en fin, un desastre, y quedé muy alterado por varios días. Yo no sé si exageré, es posible, pero estando tan jodido por otras cosas ésa fue la gota que colmó la medida. (11.3.1966, pág. 218)
* Se me ocurre que es por envidia y veneno de los argentinos que no me mencionan para nada. Haciendo un gran esfuerzo estoy leyendo (...) a todos los autores de habla hispana que están tallando en el momento, sobre todo los que gozan de la aprobación de Carlos Barral. Y la verdad es que el cuadro me está resultando de una pobreza terrible, sobre todo después de leer el chatísimo "Siglo de las luces" de Alejo Carpentier, un cubano que en París han llevado a la cumbre, y es NADA. Después de leer tantos autores veo que esa novela de Sábato que tanto me pudrió, tiene por lo menos el mérito de intentar nuevas formas. Y ese mérito sí que lo tengo yo, estoy siempre ensayando con algún procedimiento nuevo de narración. (25.4.1966, pág. 224)
* Mi novela cayó a último momento y le enredó todos los planes a Barral. Bueno, a mí no me importa, porque modestia aparte, lo mío está infinitamente por encima de esos autores, muy pobres y para completarla tradicionalistas como estilo, el pecado mortal del momento. Aquí hay un fermento fenomenal con lo pop, se está contagiando a todas las ramas, el cine, el teatro, las modas. Tengo que mostrarle a Mario las últimas cosas que hice, muy pop, tengo miedo de que se me haya ido la mano. (17.5.1966, pág. 229)
* En estos días leí uno que me regaló el mismo Barral, de Luis Martín Santos, un tipo que dio un gran campanazo con su primera novela, "Tiempo de silencio". Es un plomo. Estos comunistas siempre en el mismo error, escriben las cosas más ajenas al gusto popular, con el afán de enfocar todo desde el ángulo social se mandan unos plomos impresionantes. Tanto que hablan del pueblo y no saben dirigirse al pueblo. (8.6.1966, pág. 234)
* Saqué de la biblioteca "La Rayuela" de Cortázar, bastante simpática pero medio pobretona. Al principio me gustaba mucho pero después entra a repetirse y chau. Tiene menos escrúpulos que yo, que tengo terror a repetir los trucos, la nueva novela es novedad tras novedad. (18.11.1966, pág. 253)
* Dirk Bogarde (ya es una mala palabra, como Luis Sandrini y Laurence Harvey) es el Osvaldo Miranda inglés. (9.12.1966, pág. 259)
* El chisme se corre en París de que Sarduy y yo somos las dos súper revelaciones castellanas y que todo lo demás queda superado. (4.1.1967, pág. 268)
* Mala noticia: murió Nándor, el traductor húngaro aquel que tanto nos atendió en Budapest. No sé de qué, me llegó un sobre de luto, y adentro una participación en húngaro, 39 años, lo único que entendí. Para mí triple pérdida, porque era buen amigo, buen traductor y tenía un puesto en el Ministerio de Cultura de donde me podía invitar, etc. Qué horror. (1.6.1980, pág. 307)
* El otro bodriero, el Babenco, sigue con la cuestión de la mujer araña, dice que no descarta el otro argumento del bígamo pero sigue con esta cuestión. Conversamos una tarde sobre la película de la mujer araña y dijo tantos disparates que quedé planchado ¡qué redoblona de burros! (22.3.1982, pág. 361)
domingo, 12 de noviembre de 2006
Una felicidad que no es literaria
Siempre van a ser odiosas las palabras de un premiado. Sonarán a algo institucional, a escuela primaria, a un mundo, en definitiva, de exhibiciones, de comparaciones, de evaluaciones.
Quiero contarles por qué el dinero del premio irá para ADA, que es la Asociación Deportiva del Altiplano. Una asociación que nació en Buenos Aires en los años ochenta para fomentar el deporte. Pero las necesidades más urgentes de la colectividad boliviana demostraron ser otras.
El texto completo, acá.
sábado, 11 de noviembre de 2006
Dicen que...
En 2001, Daniel Link publica su novela Los años noventa, en cuyo primer capítulo se presenta a su personaje principal a través de los mensajes grabados en su contestador automático. Son las voces de los otros las que le permiten al lector construir la biografía de Manuel. De este modo, Link invierte la técnica puigiana y si, para Borges, "saber cómo habla un personaje es saber quién es, que descubrir una entonación, una voz, una sintaxis es haber descubierto un destino" y ese es el impensado devenir borgeano de la literatura de Puig, según la temprana y certera aseveración de Ricardo Piglia, para Link, el personaje, vacío de voz, se construye a partir de la entonación y las voces de los demás personajes que le hablan a Manuel, que está mudo porque no está, o porque no contesta el teléfono.
El texto completo de Martín Prieto para Ñ, acá.
viernes, 10 de noviembre de 2006
Libros recibidos
Del otro lado del vidrio, los testigos de la acción ven al artista del rostro irisado de miel moverse de un lado al otro, dictándole sus lecciones a la liebre muerta, explicándole las obras exhibidas con un murmullo casi inaudible. Debajo del taburete, un hueso esconde un micrófono que trasmite por radio las explicaciones de Beuys a la liebre muerta.
En el número 14-15 de la revista Martín Fierro (enero, 1925) y luego, en Inquisiciones (págs. 124-125)
¿Que signo puede recoger en su abreviatura el sentido de la tarea de Ramón? Yo pondría sobre ella el signo Alef que en la matemática nueva es el señalador del infinito guarismo que abarca los demás o la aristada rosa de los vientos que infatigablemente urge sus dardos a toda lejanía. Quiero manifestar por ello la convicción de entereza, la abarrotada plenitud que la informa: plenitud tanto más difícil cuanto que la obra de Ramón es una serie de puntuales atisbos, esto es, de oro nativo, no de metal amartillado en láminas por la tesonera retórica. Ramón ha inventariado el mundo, incluyendo en sus páginas no los sucesos ejemplares de la aventura humana, según es uso de poesía, sino la ansiosa descripción de cada una de las cosas cuyo agrupamiento es el mundo. Tal plenitud no está en la concordia ni en simplificaciones de síntesis y se avecina más al cosmorama o al atlas que a una visión total de vivir como la rebuscada por los teólogos y los levantadores de sistemas. Ese su omnívoro entusiasmo es singular en nuestro tiempo y doy por falsa la opinión de quienes le hallan semejanza con Max Jacob o con Renard, gente de travesura desultoria, más atareada con su ingenio y sus preparativos de asombro que con la heroica urgencia de aferrar la vida huidiza. Sólo el Renacimiento puede ofrecernos lances de ambición literaria equiparables al de Ramón. ¿Son menos codiciosas acaso que la escritura de éste las enumeraciones millonarias que hay en la Celestina y en Rabelais y en Jonson y en The Anatomy of Melancholy de Robert Burton?
Se refería a Ramón Gómez de la Serna, pero también (muy indirectamente) a Ramón Llul y su delirante orden de las cosas.
El vampiro de Düsseldorf ha vuelto.
Ante la ley
Hace unos años concursó por un cargo en la Universidad de Buenos Aires (que, me consta, ganó con total equidad). Un complicado proceso de impugnaciones sucesivas llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, en un escandaloso pero inevitable fallo, pidió la anulación del concurso y la remoción de la ganadora. Tuvo que salir a buscar trabajo. Naturalmente, lo consiguió de inmediato, en el ámbito privado.
Ella misma, tiempo después, ofició de jurado en un concurso de similares características al que la había tenido de protagonista, en una universidad del interior. El resultado no satisfizo a todos los que concursaban y desató las iras judiciales de una de las postulantes, que recurrió a los tribunales penales acusando al jurado de falsificación de documento público y otras horrísonas maniobras en su contra.
Ahora, ella está imputada y procesada en una causa de resolución incierta. No puede salir del país (ni siquiera para asistir a congresos, una de sus actividades predilectas) y se pregunta qué habrá hecho para merecer esto.
(anterior)
Té político II - 2do encuentro
“Té Político II” por Diego Melero (2006)
en Belleza y Felicidad, Acuña de Figueroa 900
Los miércoles de Noviembre a las 17 (puntual)
entrada gratuita
Temario por día:
1/11
La revolución política de las ciudades. ¿Hacia una federación de ciudades-estado? Proyección del “poder municipal” en Esteban Echeverría, en la conformación de comunas.
8/11
La construcción del liderazgo nacional del presidente Kirchner, a partir de la transversalidad interurbana: partidos del conurbano bonaerense y de otros departamentos provinciales. Perfil de las formas de gobierno posible en las nuevas comunas de la ciudad.
15/11
La relación entre el Estado, la propiedad privada y las necesidades del individuo. La acumulación como resultado del exceso de producción y su funcionalidad en un mundo conservador: el arte contemporáneo.
22/11
Ocio productivo y ocio competitivo. Hacia una sociedad reciclable, consciente de su condición efímera. Formas de comunidad: autonomía y autogobierno.
Diego Melero, 10 de Octubre de 2006.
***
“Jardines de Mayo”
en La Casa de la Cultura Av. de Mayo 575
Juan Allaria - Diego Bianchi - Leopoldo Estol -
Celina González Sueyro - Eduardo Navarro -
Gastón Pérsico - Pablo Rosales
Curadora: Fernanda Laguna
abierta hasta el 3 de diciembre
Martes a Domingos de 14 a 20 hs
***
nuevo!!!!
novedades de Belleza y Felicidad
jueves, 9 de noviembre de 2006
Correspondencia
From: "M. B."
To: "L" <linkillo@hotmail.com>
Sent: Thursday, November 09, 2006 6:57 PM
Subject: Re: Ya en casa...
Hola, hace un minuto se aprobó el matrimonio gay, con todas las de la ley, sólo en el distrito federal... Comienza el escándalo... Celebración desde ahora... Saludos.
M.
A galopar, a galopar...
Renunció Rumsfeld tras la amplia victoria demócrata
La oposición tomó el control de la Cámara de Representantes y habría conquistado el Senado
WASHINGTON.? La marea demócrata que sacudió a Estados Unidos en las elecciones legislativas de anteayer se cobró la primera gran víctima del gobierno de George W. Bush: renunció el polémico secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, acorralado por el veredicto devastador que arrojaron las urnas sobre la marcha de la guerra en Irak. La Casa Blanca, en tanto, inicia el replanteo de sus metas hasta el final del mandato, en 2009.
miércoles, 8 de noviembre de 2006
¿Qué hay de nuevo, viejo?
Este es el primer evento que organizamos, al que le seguirán otros eventos, otras acciones y otras ideas.
Fogwill. Nació en 1941. Es escritor. Último libro publicado: Los pichiciegos.
Daniel Link. Nació en 1959. Es escritor, crítico literario y profesor universitario. Último libro publicado: Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes.
Martín Kohan. Nació en 1967. Es escritor, crítico literario y profesor universitario. Último libro publicado: Museo de la revolución.
Sebastián Hernaiz. Nació en 1981. Miembro del grupo editor de la revista el interpretador.
Coordina Damián Tabarovsky (Director Editorial de Interzona)
hacker@interzonaeditora.com
Tel/Fax: +54 11 4803-5328
República Árabe Siria 3040 PB "I"
(C1425EYL) Buenos Aires
www.interzonaeditora.com
Servicio a la comunidad
* La Biela
* Las Violetas
* Platón (dentro de la pecera)
martes, 7 de noviembre de 2006
Poderoso caballero (5)
Los contactos con el poscomunismo de nuestra amiga no se detienen, naturalmente, en las frontereas de Berlín y es así que, gracias a ella, hemos establecido ya un cronograma de trabajo para transformar pocilgas en lugares habitables (trabajo mucho más divertido y, sobre todo, más rentable que la venta al por menor de vituallas, sobre todo porque podemos sisar con los materiales).
Nuestro próximo contrato nos llevará al piso parisino de un conocidísimo realizador de películas de culto, donde hay que encarar urgentes trabajos de plomería (para los cuales no tenemos talento, de modo que deberemos tercerizarlos), carpintería, electricidad, pintura, limpieza, desinsectización y decoración en general, actividades todas en las que descollamos, gracias a la experiencia adquirida en su momento en el Chez Freire.
Seremos trabajadores-golondrina y nuestros rumbos próximos (perdon, gatitas nuestras) estarán determinados, luego de que consigamos resolver nuestro estado civil, por las obras que nos encarguen. En la medida de lo posible, trataremos de actuar sin el monótono y agobiante auxilio de Ikea.
Capitalismo y esquizofrenia
lunes, 6 de noviembre de 2006
Hannah Arendt | Coloquio Internacional a 100 años de su nacimiento
Hannah Arendt a 100 años de su nacimiento
Jueves 9 y viernes 10 de noviembre de 2006 | Goethe-Institut (Corrientes 319). Sin inscripción previa | Entrada libre | Traducción simultánea.
Se otorgarán certificados de asistencia a quienes lo soliciten.
Organizado por el Goethe-Institut y el Centro Franco-Argentino de la UBA, con la coordinación académica de Jorge Dotti (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Claudia Hilb (Facultad de Ciencias Sociales, UBA).
Más información: www.buenosaires.goethe.org | prog@buenosaires.goethe.org
Las jornadas reúnen a especialistas en la obra de Arendt provenientes de Europa y de América. En ellas se indagará en la productividad político-filosófico de esta obra, en su capacidad de iluminar los problemas de nuestro mundo, y se reflexionará sobre el impacto en áreas tan diversas como la educación, la sociología de la acción, la filosofía, las artes y la teoría política. Es así que André Duarte (Brasil) pone a prueba la radicalidad del sentido de la acción y de la política en Hannah Arendt para pensar nuestro mundo actual, Julia Schulze Wessel (Alemania) identifica en el retrato de Eichmann la coherencia de las tesis arendtianas sobre el totalitarismo, Marco Estrada Saavedra (México) reivindica la importancia práctica del pensamiento de Arendt para iluminar sus investigaciones sobre el zapatismo, Laurence Cornu (Francia) insiste en la vigencia política de las categorías arendtianas de nacimiento y de acción, Fernando Vallespín (España) investiga la reelaboración de la herencia republicana que se pone de manifiesto en el pensamiento de Arendt y Silvia Schwarzböck (Argentina) se instala en la tensión del encuentro del pensamiento de Arendt con el de Adorno para esbozar desde allí una interpretación de la sociedad de masas como sociedad totalitaria.
Programa
Jueves 9 de noviembre:
10.30: Apertura
11-12.30 Acción y natalidad en el pensamiento de Arendt (coordina Cristina Hurtado)
Laurence Cornu: Hannah Arendt : experiencias, metáforas y pensamiento de la acción.
Miguel Vatter: Natalidad y biopolítica en Arendt.
12.30-15.30: pausa
15.30-17.30 Los usos de Arendt (coordina Daniel Mundo)
Marco Estrada Saavedra: Hannah Arendt y el neozapatismo. Sobre los usos sociológicos de la filosofía política.
Beatriz Porcel: Hannah Arendt y la literatura: qué luz en la oscuridad de los tiempos.
Maria Rita Cesar: La educación en el mundo contemporáneo: una reflexión sobre la crisis.
17.30-18.00: pausa
18.00-19.30 Moral y política: Eichmann, el antisemitismo y la banalidad del mal. (coordina Valeria Bosoer)
Julia Schulze Wessel: La teoría política del antisemitismo y la ideología de un actor banal.
Ralph Buchenhorst: Dos minutos de silencio. Elementos de una moral mundana en 'Eichmann en Jerusalén'.
viernes 10 de noviembre
11.00-12.30 Derecho y libertad política (coordina Lucas Martin)
Seçkin Sertdemir: El sentido de la libertad en Tocqueville y Arendt.
Zeynep Savascin: Los apátridas y los Derechos del Hombre en Hannah Arendt.
12.30-15.30: pausa
15.30-17.00 Arendt en diálogo con la filosofía (coordina Anabella di Pego)
Vanessa Lemm: Memoria y Promesa en Nietzsche y Arendt.
Silvia Schwarzböck: Arendt, Adorno y la sociedad de masas.
17.30-18.00: pausa
17.30-19.30 Arendt, nuestra contemporánea. (coordina Claudia Hilb)
Fernando Vallespin: Hannah Arendt y el republicanismo.
André Duarte: Hannah Arendt y la política radical: más allá de las democracias realmente existentes.
Preguntan si...
-Fuera de los aparatos escolares, Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato.
¿Cuál es su autor favorito vivo?
-Copi (los autores favoritos nunca mueren).
¿Qué libro se llevaría a una isla desierta?
-Dependería del tiempo que planeara quedarme en la isla.
¿Cuál es el último libro que leyó o que está leyendo en este momento?
-Las enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda y los Ensayos generales sobre el barroco de Severo Sarduy.
¿Qué libro reciente no pudo terminar de leer?
-La deliciosa nouvelle de Cecilia Szperling, Selección natural, porque me la robaron.
¿Qué libro quisiera releer pronto?
-La letra argentina de Nicolás Rosa.
¿Cuándo escribe?
-Todo el tiempo, cada vez que puedo. Nunca de mañana.
¿Quién debería ser el próximo Nobel?
-David Viñas.
¿Cuáles son sus rituales o supersticiones a la hora de escribir?
Sin título no puedo empezar a imaginar nada. Lo demás sale solo.
¿Cuál es su comienzo favorito de la literatura universal?
-"Longtemps, je me suis couché de bonne heure" (En busca del tiempo perdido), y "¿Encontraría a la Maga?" (Rayuela).
Perfil, Cultura (Buenos Aires: domingo 5 de noviembre de 2006)
Capitalismo y esquizofrenia
Seguramente por eso, los europeos, atónitos, resisten (imaginariamente) a la inexistencia de las naciones en las que, vaya uno a saber por qué, tanto apostaron, y lo hacen mediante complicadas operaciones imaginarias que los revelan un poco más tontos de lo que a simple vista parecen.
Por ejemplo, la resistencia al euro. En España se realizan operaciones inmobiliarias en pesetas ("vendí el piso de Chueca en setenta millones de pesetas", se escucha), en Francia, los pasajes de tren indican, bajo el importe en euros, la equivalencia en francos. En Alemania, los profesores universitarios calculan en marcos el precio de un vaso de cerveza. Si uno se ríe de ellos por semejante dispendio de esfuerzos matemáticos, se justifican diciendo que sólo de ese modo pueden saber si algo es caro o barato. ¿Cómo? Sí, dicen, porque la moneda nacional sigue siendo la referencia. ¿Qué moneda nacional, si hace como cinco años que ya no existen monedas nacionales? Es que, precisamente, con el euro hubo inflación y ahora todo está mucho más caro. Bueno, pero una vez hecha esa constatación, no vale ya la pena seguir insistiendo en cálculos abstractos: todo el mundo gana en euros. Más valdría calcular en partes del propio salario para saber si uno puede comprar algo o no. O, llegado el caso, comparar precios entre diferentes ciudades: en Berlín todo es mucho más barato que en París, e incluso que en Cagliari (Cerdeña). Pero no, ellos insisten en referirlo todo a un pasado ya mítico.
Ante las objeciones del migrante, sacan a relucir sus galas eurocéntricas: es que ustedes están acostumbrados al cambio de moneda, a las devaluaciones, a pensar en términos de dólares, etc. ¡Precisamente! Porque tenemos experiencia en cambios de moneda es que sabemos que las conversiones respecto de las monedas anteriores no sirven para nada. ¿De qué me serviría a mi saber que una cerveza vale tantos australes (para no hablar de patacones)? Pero ellos insisten en sus cálculos sin sentido. Expresan, de ese modo, una resistencia a la Unión Europea y una nostalgia de un pasado que ya no volverá.
Como las poblaciones avejentadas son lo que dominan la escena urbana europea (al menos en las ciudades del norte), es difícil que el hábito de la conversión a monedas muertas desaparezca (aún cuando esas monedas muertas, y por eso mismo, sean incapaces de dar cuenta de la inflación: a un módico cálculo de un dos por ciento anual, aquellas monedas nacionales estarían hoy depreciadas en un diez por ciento, lo que las vuelve ridículamente inútiles como punto de referencia).
Por supuesto, tercos, eurocéntricos (es decir: provincianos) y limitados en su imaginación como son los europeos, no entienden el razonamiento.